Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mariacolina escriba una noticia?

Contaminación lumínica

01/11/2020 14:03 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La vemos siempre, pero no la vemos como contaminación, te invitamos a leer e informarte sobre esto que nos afecta a todos

Si bien hay muchas instituciones y personas que trabajan para resolver y concienciar sobre estos problemas, es cierto que si pensamos en tipos de contaminación, nos vienen a la mente demasiados tipos: atmosférica, suelo, agua.

Las primeras cosas en las que pensamos son las que generan excedentes y eliminación incontrolada de residuos casi en su totalidad, pero hay otras que no son consecuencia directa de esto y también son importantes: acústicas, electromagnéticas o lumínicas. Prestemos atención a esto último. La contaminación lumínica es lo que nos impide ver las estrellas por la noche. Se dice que puede tener una tristeza poética, pero lo cierto es que tiene consecuencias muy graves.

Es un tipo de contaminación provocada por luminarias (fuentes de luz artificial) proyectadas hacia el cielo nocturno. Además de ser un obstáculo para la ciencia, ya que no permite una buena astronomía o física, tiene consecuencias para la salud humana, los recursos energéticos y el estado del medio ambiente.

Entre el 80% y el 90% de la población mundial vive en entornos afectados por la contaminación lumínica. Esto afecta su salud ya que la sobreexposición artificial causa estrés e insomnio. Los animales también se ven afectados por la contaminación lumínica. Se pasa por alto las especies nocturnas con hábitos de alimentación y migración notables, como aves, anfibios, especies marinas o insectos, que se pasan por alto.

Una de las consecuencias más graves de la contaminación lumínica es el desperdicio de recursos. La iluminación artificial excesiva y el mal enfoque del alumbrado urbano (consideremos, por ejemplo, el alumbrado público cuando la luz del sol todavía está encendida) desperdician y aumentan el consumo de electricidad.

Por lo tanto, la contaminación lumínica también produce desechos, ya que el mercurio es un componente común en las luminarias y es un contaminante muy fuerte.

La forma más eficaz de combatir la contaminación lumínica es sensibilizar y actuar a los organismos responsables del diseño del alumbrado urbano. Sin embargo, las personas también pueden trabajar juntas para reducir las consecuencias de este problema ambiental.

 

¿Cómo se puede reducir la contaminación lumínica a nivel individual?

💡 Consumir electricidad de forma responsable. por ejemplo, apagar las luces en espacios vacíos.

💡 Utilización de luminarias de bajo consumo ecológicamente sostenibles, sin mercurio.

💡 Reciclaje adecuado de luminarias que ya no funcionan y utilizan un buen gestor de residuos.

💡 No dirija las luces hacia el cielo y cierre las cortinas si necesita mucha iluminación en la casa (por ejemplo, para una fiesta).

💡 Apague las luces exteriores (patios, jardines ...) cuando no las necesite. Juntos, podemos ayudar a reducir la contaminación lumínica para que el cielo nocturno vuelva a su oscuridad natural y reduzca el consumo de energía.


Sobre esta noticia

Autor:
Mariacolina (6 noticias)
Visitas:
7682
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.