¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Richardupaep escriba una noticia?
Generalmente la motivación para desarrollar negocios internacionales es el deseo de expandirse y abarcar nuevos mercados
Negocios Mundiales
La gran mayoría de los negocios internacionales son realizados por empresas multinacionales, actividad que se realiza de varias formas. Una de estas formas es el comercio internacional que se manifiesta en las exportaciones y las importaciones. Otra es la inversión directa en el extranjero.
Las Exportaciones están relacionadas con todos aquellos bienes y servicios producidos por una compañía en un país para luego ser enviados a otros, mientras que las importaciones son bienes y servicios producidos en un país que son introducidos por otro.
La Inversión directa en el extranjero es capital que se invierte en otras naciones con el objetivo de obtener rentabilidad. La tendencia indica que los países industrializados invierten más en otros países industrializados que en los subdesarrollados, esto debido a que consideran el riesgo país como un factor muy importante para el desarrollo de sus negocios.
Competitividad Internacional
Existen compañías que tienen la facilidad de innovar de forma permanente y otras no, esto en opinión de Porter tiene base en cuatro atributos generales que rigen la ventaja competitiva a nivel nacional que son: condiciones de factor, condiciones de y la demanda industria conexas y de soporte
Condiciones de factor. Hacen referencia a la teoría básica del comercio internacional, la cual indica que un país exportará los bienes que aprovechan al máximo las condiciones de factor que posee en cantidades importantes, estas condiciones de factor son tierra, mano de obra y capital.
Sin embargo la teoría del comercio internacional no se limita en aprovechar uno de los factores básicos, a fin de conservar una posición competitiva, un país debe mejorar o ajustar constantemente sus condiciones de factor.
Condiciones de la demanda. La ventaja competitiva de un país se robustece si sus bienes y servicios gozan de una gran demanda a nivel local a criterio de Porter. La demanda ofrece varios beneficios entre ellos le ayuda al vendedor a saber lo que los compradores desean, el vendedor local conoce a tiempo y puede ajustar o innovar para el mercado antes que los competidores situados lejos de allí puedan responder.
Industrias conexas y de soporte. Trata principalmente acerca de las industrias de servicios. Cuando los proveedores, están situados cerca del productor, las compañías con frecuencia ofrecen insumos a bajo precio que no estén al alcance de los competidores distantes, además los proveedores tienen conocimiento de lo que está pasando en la industria y se encuentran en condiciones para responder de una manera rápida ante los cambios que se puedan presentar.
El Intercambio Cultural y su relevancia en los Negocios Internacionales.
El factor cultural en la mayoría de ocasiones se convierte en ese tema que se deja de lado en las negociaciones y que solo cobra relevancia en el momento en que en medio de una reunión o en un encuentro virtual, se generan dificultades a través de malos entendidos de tipo cultural que pueden confundirse con la personalidad del negociador. Pese a su fundamentalismo, el concepto de cultura resulta ser muy subestimado al momento de hacer negocios, donde por obvias razones resalta la transacción comercial y no se toma en cuenta el hecho de que las personas que desarrollan la actividad del negocio posee bagajes culturales diferentes, característica que lleva la negociación a otro nivel superior.
La cultura no está marginada de las nuevas dinámicas mundiales, cada vez adquiere mayor relevancia debido a la interacción frecuente y voluntaria de individuos y organizaciones alrededor del mundo. El desarrollo cultural ha ido evolucionando a la par con la globalización, siendo la interculturalidad directamente proporcional a la interdependencia de las economías. La interculturalidad produce interacciones positivas entre los integrantes de una comunidad ya sea a nivel diplomático, académico o en el mundo de los negocios y la administración.
Conclusión
Es notable un importante progreso de los negocios internacionales con el paso del tiempo, esto se debe en gran parte al avance acelerado de la globalización y al desarrollo tecnológico que crece de manera inexorable, brindando así facilidades para ejecutar las actividades comerciales desde cualquier parte del mundo sin importar las distancias. Existen algunos factores que se dejan de lado por enfocarse en la transacción comercial, entre esos el aspecto cultural.
La competencia cultural ha sido una de las herramientas de éxito utilizados por los países orientales en todo su proceso de internacionalización empresarial. Estas sociedades han entendido que la cultura también es elemento de negociación y que cuando se da un entendimiento cultural entre las partes es muy probable que el proceso comercial se pueda realizar con mayor fluidez las diferencias que puedan surgir como producto de la transacción comercial, es así que la interculturalidad incide transversalmente en el proceso de internacionalización de una empresa y la perdurabilidad de la misma en el tiempo.