Por Jorge Moscoso Pedrero.
Apenas en junio de 2013 se aprobaron reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones. Los integrantes del llamado Pacto por México, entusiastas argumentaban que se trataba de un
avance para controlar a los poderes fácticos, favorecer la competencia, democratizar a los medios y garantizar los

derechos de las audiencias.
Con 414 votos a favor del PRI, PAN, PRD, PVEM, PANAL, un sector del PT, 8 abstenciones y 50 votos en contra; de legisladores del Movimiento Ciudadano, PRD y PT. Se aprobó la reforma
constitucional.
Traicionando las reformas pactadas, Peña Nieto ha mandado al Congreso de la Unión, la Iniciativa de Ley Reglamentaria de Telecomunicaciones y Radiodifusión .Los partido del PAN y el PRD que
antes apoyaron las reformas ahora: "Consideran que las iniciativas de las leyes de telecomunicaciones y radiodifusión, deben mantener el sentido democrático plasmado en la Constitución".
Calificaron como inadmisible que se desconozcan avances alcanzados y expresados en la Carta Magna.
El poder de las empresas de la televisión es evidente .Su señal llega al 90 por ciento de los hogares del país. Por años, han sido los encargados de difundir valores y estereotipos, promover el
consumismo, la degradación de la mujer, el machismo, el conformismo, la apatía, la competencia y el individualismo; han manipulado a su antojo y conveniencia la información, han linchado y
juzgado a políticos e intelectuales que no se subordinan a sus intereses, han impulsado candidaturas, e impuesto presidente
Las iniciativas de telecomunicaciones que se discuten, son en esencia para restaurar el presidencialismo. No son reformas para democratizar los medios de comunicación, estamos según dice,
Genaro Villamil ante un diazordacismo-neoliberal.
Todo está pensado de acuerdo a los intereses de las empresas y no de la sociedad, insiste Jenaro, y agrega : "La apertura de dos nuevas cadenas de televisión digital, solo beneficiaría al 30
por ciento de la población .La apertura de nuevas emisoras no garantiza mejores contenidos y calidad".
"La apertura de la telefonía es sólo el reparto del negocio, ya que los servicios que proporcionan las empresas competidoras de Telcel y Telmex, no mejoran la calidad, cobertura y precio de los
servicios."
Por aparte el Senador Javier Corral ha señalado:"Estamos ante una contra reforma, y ante una traición a la reforma constitucional. Es un acto de regresión política, de marcha atrás, es un
reflujo; el gobierno se ha doblado ante las televisoras".
La iniciativa ha alertado varios especialistas: "Atenta en varias disposiciones contra derechos fundamentales de libertad de expresión, libertad de información, acceso a las tecnologías de la
información y comunicación, privacidad de las comunicaciones y libertad de asociación".
Con sentido autoritario se propone establecer mecanismos de censura en Internet, al proponer que los concesionarios podrán bloquear el acceso a determinados contenidos, aplicaciones y
servicios; cuando medie orden de autoridad o sean contrarios a alguna normatividad.
Se pretende facultar a las autoridades administrativas para bloquear o anular señales: "De todas las bandas de telecomunicaciones en eventos y lugares críticos, para la seguridad pública
nacional".
Se pretende también obligar a los concesionarios, a la geolocalización de los usuarios de telefonía e intervenir sus comunicaciones.
Estas últimas propuestas, nos muestran la preocupación del gobierno por el creciente uso de internet y de las redes sociales, que se han convertido en lo que ahora se llama del quinto poder, y
que contrarrestan la información oficial difundida y publicada por otros medios ; como la prensa escrita, radio y televisión, al servicio del sistema.
Internet es el conjunto de servidores y archivos distribuidos en todo el planeta, interconectados mediante un sistema maestro de redes. Tiene la función del centro de documentación más grande
del mundo, de acceso libre. Es además un medio de comunicación, mediante correo electrónico, foros, y red de redes; no tiene límites geográficos, ni fronteras, ni jurisdicción.
El efecto casi mágico de internet se debe a la instantaneidad de la comunicación, pues los conceptos de tiempo y espacio se modifican. Es extraordinario poder acceder rápidamente a lugares
situados al otro extremo del mundo y obtener información que hubiera sido imposible encontrar por otro medio .Hoy el internet ha generado una revolución en el mundo de la informática y de las
comunicaciones.
La fuerza de este instrumento se hace evidente por el número creciente de usuarios, ya que según la Asociación Mexicana de Internet en el país, ya hay 40.6 millones de usuarios, aunque algunas
asociaciones nos dicen que en 2014, son ya 52 millones.
Los internautas pueden ahora leer periódicos y revistas de cualquier parte del mundo, visitar museos virtuales, bibliotecas virtuales, bajar música, escuchar radio, ver televisión, tomar y
enviar fotos, hacer videos, ver películas, pueden tomar cursos, diplomados, seminarios o hacer una carrera con nivel de licenciatura .
Mediante internet se pueden instalar estaciones de radio y televisión, se pueden realizar video llamadas, organizar foros y entrevistas con personajes o ciudadanos de cualquier lugar del
planeta, desde casa u oficina.
En muchos países ha sido mediante las redes que se ha denunciado la represión y la corrupción, y se ha convocado a manifestaciones que han culminado con el derrumbe de gobernantes. Ello explica
las intensiones de censura.
Es sabido también que utilizando la cibernética se cometen delitos, como lavado de dinero, pornografía infantil, trata de personas, venta de drogas, fraude y extorsión. Para perseguir esos
delitos se ha creado la policía cibernética.
Pero también comerciantes y empresarios realizan negocios de compra-venta, anuncios publicitarios, renta de casas y departamentos, préstamos prendarios, ofertas turísticas y culturales y otros
negocios.
El colectivo Internet libre, ha señalado que la propuesta de Peña Nieto: "Es el más grande reto regresivo y autoritario desde que Internet existe en nuestro país, pues no sólo impide avanzar en
materia de acceso (la gratuidad), sino que faculta a autoridades administrativas para cancelar de facto, el derecho a la libertad de expresión, a la información y a la comunicación".
Aprobándose las leyes de telecomunicaciones, en complicidad con las televisoras, la mayoría de las radios, la prensa escrita; y si logran la censura y control de Internet, garantizarían la
continuidad del sistema y el control de la sociedad. Consolidando así el retorno del presidencialismo y la dictadura perfecta. Control y Censura es dictadura.
jorgemoscosopedrero@yahoo.com.mx
eco.periodistas en enlace.
latin4you25@gmail.com
vuestracausa@aol.com