¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ejesus escriba una noticia?
En el Día Internacional contra la Corrupción, la presidenta de la International Chamber of Commerce (ICC) en México, María Fernanda Garza, advirtió que "el costo económico de la corrupción es muy alto".
"En México representa entre 5 y 20 por ciento del PIB. El costo social es muy alto, termina disminuyendo la aprobación de un sistema democrático y libre por parte de los ciudadanos y permite el surgimiento de figuras populistas, anti sistema, que realmente no están combatiendo y cuyas prácticas no son de libertad y de democracia pero están captando toda esa irritación que la sociedad siente por vivir en sistemas corruptos".
México vive un hartazgo total ante la corrupción por los actos en Veracruz, Chihuahua, Quintana Roo, y si lo bajamos a nivel de los municipios la situación es aún más terrible. Sin embargo, las autoridades "siguen defendiéndose porque van sus privilegios de por medio", aseguró Garza quien dijo que es tiempo que se aplique la ley y cumpla la Fiscalía Anticorrupción, insistió.
La titular en México de la ICC alertó que el costo económico de la corrupción para las empresas "también es muy alto. Las empresas pierden la lealtad no solamente de sus clientes sino también de sus empleados es muy difícil tener una gobernanza corporativa correcta cuando estás inmerso en un sistema corrupto, como vas a llevar la contabilidad de la empresa y las empresa a dejan de innovar porque dejan de concentrarse en la libre competencia por los actos de corrupción además es difícil la estabilidad laboral por qué los contratos no son en base s su desarrollo y desempeño sino por las prácticas corruptas, el costo para la sociedad es inmenso", señaló .
En vísperas de la era de Donald Trump, Garza destacó que el cierre de fronteras al comercio "desafortunadamente no es exclusivo de Estados Unidos", pero esta nación ha pujado a lo largo de la historia por la apertura y el libre comercio y esto "es muy preocupante".
"En los últimos seis años hemos visto como el PIB ha decaído constantemente pero de la mano ha decaído el comercio internacional de la crisis económica de 2008-2009, cada vez fueron más los países que fueron estableciendo barreras arancelarias al comercio y han venido cerrando sus fronteras", sostuvo.
"El discurso del señor Trump va encaminado a eso y lo único que puedo hacer es un llamado a la importancia de los acuerdos comerciales multilaterales para que podamos mantener en crecimiento a la economía global a través del comercio y la inversión", remarcó Garza.
El representante en México de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Antonio Mazzitelli, resaltó la importancia de la denuncia para "romper la cadena de la corrupción" y "fomentar una cultura de la legalidad.
La denuncia, subrayó el funcionario de la ONU, "es un instrumento fundamental que tenemos en nuestras manos y la denuncia no solo entre las autoridades; la corrupción existe también a través de carteles de empresas".
José Antonio Lozano, rector general de la Universidad Panamericana, comentó que "si bien la corrupción se combate con reglas e instituciones, para ser válidas requieren de agentes que estén desprendidos de la corrupción. Por muy buenas reglas que tengamos si no conseguimos un cambio de fondo en los agentes es difícil que tengamos éxito a largo plazo. El tema quizá más importante es de carácter cultural" en materia de corrupción, subrayó.
El presidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, Fréderic García, resaltó que en su pasado informe, el Banco Mundial revela que "gracias a la economía abierta y el libre comercio se ha sacado de la pobreza en los últimos 15 años a mil millones de personas. El 20 por ciento de la población ha salido de la pobreza por los beneficios del libre comercio que ha permitido el crecimiento económico y la creación de empleos".
García consideró que México "ha tomado las decisiones pertinentes en los ultimo 25 años al entrar a una economía abierta y hacemos votos para que el libre comercio que ha desarrollado América del Norte pueda seguir desarrollándose".
Ante las dudas de un posible conflicto de intereses en la conformación del equipo de trabajo de Trump, Garza confió en que "es algo que las instituciones y el pueblo norteamericano tendrán que probar que están blindadas y que los contrapesos que tantos años les han funcionado van a poder funcionar hoy en día".
Por su parte, García explicó que "hay reglas y leyes anticorrupción en el mundo y no es una opción, los países están obligados a respetarlas, y ¿cuál es el costo si no se respetan? Hay cortes que pueden asumir juicios por corrupción", finalizó.