¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
* Implementó su metodología en todos los centros de las artes del país * Alista este mes la celebración por sus reconstituidas instalaciones Por Juan Carlos Castellanos C. México, 1 Ene. (Notimex).- Con la satisfacción que sólo proporciona el deber cumplido, el ingeniero Roberto Vázquez Díaz, director del Centro Nacional de las Artes (Cenart), detalló el cúmulo de éxitos que la institución cosechó durante 2011, y dejó ver una proyección del quehacer que le espera en 2012. “¿Qué me enorgullece de mi trabajo este año? Que a pesar de tener Centros de las Artes en los estados no se había logrado implementar la metodología del Cenart en ellos. Ahora, gracias a los diplomados que se imparten todo el año, la metodología del Cenart está implementada en todos los centros del país”. Vázquez dijo a Notimex que ese es un gran logro, porque ahora todos están coordinados con un mismo fin. No utilizando sistemas de las academias del Siglo XIX, que ponían a una modelo desnuda para que el alumno la dibujara. “Esos métodos han pasado de moda; ya hay otras maneras de enseñar artes”, afirmó. Otra satisfacción importante es haber gestionado recursos por 40 millones de pesos para que las instalaciones del Cenart se siguieran manteniendo fuertes, bien acondicionadas y en posibilidades de ofrecer un servicio de primera al público; “Habrá una ceremonia de inauguración en enero”, dijo en entrevista. Orgulloso y satisfecho, el director del Cenart tiene, sin embargo, un sueño latente que por ahora sólo un mago fabulosos le podría conceder. Desea que el Sistema nacional de Educación básica adopte una metodología de educación artística en las escuelas. Una metodología en la que el arte pueda ser considerado tan importante como las matemáticas, la biología y la química, y que en las escuelas de todo el país se pueda estudiar arte a través de una metodología forjada en el Cenart, para beneficio de los 25 millones de estudiantes de las escuelas primarias en la República Mexicana”. Desde la perspectiva del ingeniero Vázquez Díaz, eso contribuiría a un cambio en la calidad de educación en el país. “Y creo que el Cenart está muy bien preparado para apoyar en ese sentido”. No obstante, hombre trabajador y disciplinado, reconoció el límite de su campo de acción y añadió enseguida: “En ésto nos salimos un poco de nuestra misión principal, obligados por la situación actual. La misión de la institución es contribuir a la educación artística profesional. Aquí hacemos artistas, pero el arte no sólo es para hacer artistas, es una manera de conocer el mundo, como lo son las matemáticas”. No se trata, abundó, de llevar el arte a las primarias para hacer artistas. “Se trata de llevar el arte a las escuelas para hacer mejores personas, con acceso al conocimiento por otra vía que no sean las matemáticas o la física. Hay otra herramienta, importante y útil, que es el arte, que hace mejores a las personas”. Sobre el año que termina, Vázquez Díaz subrayó algunas acciones de parte del Cenart que tuvieron éxito, como el Primer Festival Internacional de Teatro para Niños y Jóvenes, producido en colaboración con la Coordinación Nacional de Teatro y otros festivales que ya han arraigado en la comunidad. Entre ellos, citó al Festival de Música Antigua, Camaríssima y Festival de Piano en Blanco y Negro, así como el de artes electrónicas Transitio, que es el más importante en su género, que en conjunto congregaron a varios miles de asistentes de todas las edades, gustos y sexos. “Otras actividades importantes fueron las orientadas a los niños. Nos hemos dado cuenta que por su propia naturaleza, el Cenart se convierte en un espacio para que vengan las familias a disfrutar los fines de semana. Por eso armamos programas especiales para niños durante el año, particularmente en verano”. Mencionó “La magia de la música”, una serie de conciertos en torno a la música clásica, con los que los niños se van adentrando en ese género musical. También el ciclo de “Ópera para niños”. “La ópera casi a nadie le gusta, y la razón es que no hemos educado a los niños en el bel canto”, consideró luego. Por eso, subrayó, el Cenart generó ese programa, hoy exitoso, entre otras cosas, porque las óperas son acortadas y editadas, y se seleccionan las obras graciosas, alegres y de personajes juveniles. “Shakespeare en el jardín”, un conjunto de obras teatrales, tuvieron mucha aceptación durante este año. No menos importantes son las numerosas actividades que se hacen con otras instituciones, abonó el entrevistado, como la Compañía Nacional de Teatro, con quien se presentó este año “El jardín de los cerezos” en el Teatro de las Artes. Y en el Foro de las Artes, la obra de cámara “Lados los del actor”. El ingeniero no dejó de mencionar, con evidente satisfacción, el éxito que obtuvo este año la “Feria de las Calacas” con motivo del Día de Muertos, evento al que asistieron 25 mil personas, y la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) que convocó a alrededor de 300 mil personas. Según informó, con esos dos eventos se puede palpar la capacidad de convocatoria que puede tener las actividades en este recinto localizado en el sur de la ciudad, donde también se llevó a cabo “Ópera Prima en Movimiento”, en coordinación con Canal 22 y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Destacó la labor de la parte académica del Cenart y subrayó que actualmente coordina 16 Centros de las Artes en los Estados. Esto es un número importante porque contribuye a descentralizar la educación artística y llevarla a diferentes rincones del país. Esa es una de las máximas metas alcanzadas durante 2011. “La parte académica lleva no solamente la implementación de un modelo de educación artística que nació en el Cenart, que tiene como columna vertebral la interdisciplina, que consiste, en pocas palabras, en que los alumnos de música también sepan de danza, de teatro y de artes plásticas”, comentó el entrevistado. En 2011 se realizaron encuentros sobre educación artística, arte y nuevas ciencias, arte y significación, y sobre artes de circo y de la calle, en diferentes estados del país. En 2011, el Cenart tuvo alrededor de 500 mil visitantes, pese a que durante cuatro meses los teatros estuvieron cerrados por mantenimiento. “Para el 2012 traemos muchos buenos proyectos. Uno es la presentación del nuevo disco de Chabela Vargas en el Auditorio Blas Galindo, no de canciones sino declamando la poesía de García Lorca. Poemas que Chabela está grabando ahora”, adelantó a Notimex el director general del Cenart. El año entrante también se hará alianza con la Gira de Documentales Ambulante, para presentar en el Teatro de las Artes el filme “Utopía en cuatro movimientos”. “Nos lo pidieron porque es un documental que lleva implícita música en vivo y ante la imposibilidad de presentarlo en un cine, se hará aquí”. Se presentará “Voces de mujer en la obra de Saramago”, obra que se estrenó y presentó en un sólo día en el Palacio de Bellas Artes, y que en el Cenart hará una temporada, en el mes de mayo, dirigida por Antonio Castro. Y se realizará otra edición de “Ópera Prima” que en el 2012 estará dedicada a la danza contemporánea. La Compañía Nacional de Teatro estrenará “Enrique IV de Shakespeare” y se presentará el primer libro interactivo electrónico que se realiza en México. Es una historia interactiva, con música, para Ipad. Se desarrolló totalmente en el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, concluyó el entrevistado.