Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Greturviajes.com escriba una noticia?

Costumbres y tradiciones en Argentina

16/08/2013 06:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Estatua de un hombre preparando mate

Las marcadas raíces aborígenes se fusionan con el legado de los inmigrantes (españoles e italianos, fundamentalmente) que llegaron entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX para formar una idiosincrasia única en Latinoamérica y el mundo. Es así que, con el paso de los años y el protagonismo de las diversas influencias externas, las fiestas patrias y populares, la comida, la danza, el deporte y, esencialmente, el día a día cotidiano le fueron dando vida a lo que hoy bien puede definirse como cultura argentina, con sus costumbres y tradiciones cada vez más arraigadas.

Semana Santa

En los últimos tiempos, esta festividad religiosa se ha convertido en una de las principales referencias de vacaciones para los argentinos; lógicamente, después del verano y el invierno. Lo cierto es que la Semana Santa es esperada con ansias cada año, tanto por quienes tienen la posibilidad de viajar hacia algún lado como por aquellos que viven del turismo. La bonita ciudad de Mar del Plata, en la Costa Atlántica, es el destino elegido por la mayoría de los viajeros, aunque también son escogidos otros sitios conocidos como las Cataratas del Iguazú, la Patagonia, la Región de Cuyo (Mendoza, por ejemplo) y el Noroeste (Salta y Jujuy).

Por supuesto que los creyentes se dedican a profesar su fe y participan de los diferentes acontecimientos religiosos que se suscitan del jueves al domingo. Indudablemente, también se trata de una ocasión ideal para el reencuentro familiar. Pese a ello, no puede negarse que, en la actualidad, es un período en el que mayoritariamente se imponen las actividades turísticas.

Pascua

Así como la Semana Santa hoy está sumamente relacionada con el turismo, la Pascua lo está con la gastronomía. Al igual que en otras latitudes, en Argentina, cada Domingo de Pascua se le rinde culto al famoso Huevo de Pascua. De chocolate, con decoraciones artísticas y coloridas, con distintos regalitos en su interior. Los hay de todos los tamaños y la gente los suele regalar a sus familiares (a los más pequeños, sobre todo), amigos y parejas. Esta tradición data de varios siglos atrás, tal es así que se dice que en la Edad Media se intercambiaban huevos de tortuga.

En materia culinaria, los argentinos también consumen la Rosca de Pascua en estas fechas. Originalmente, es una masa de pan endulzada y adornada con crema pastelera, aunque existen muchas versiones al respecto. También se preparan conejos y gallinitas de chocolate. Entre lo salado, dado que está restringido el uso de carne vacuna, sobresalen las Empanadas de Vigilia, que generalmente están rellenas con atún.

Día de la Independencia

El 9 de julio de 1816 se proclamó la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas. Es así que, a partir de entonces, cada 9 de julio se llevan a cabo festejos, celebraciones y conmemoraciones a nivel nacional para recordar uno de los momentos más importantes para la historia del país, en el que básicamente dejó de depender de España. Más allá de los actos políticos que siempre tienen estas jornadas, lo interesante es que los argentinos aprovechan este festivo para regocijarse con comidas típicas como el locro, las empanadas criollas, los pastelitos (dulces y salados), el puchero y otras tantas.

Más sobre

Paralelamente, se realizan muchísimos espectáculos en las calles, por lo que algunas personas eligen reunirse en una casa y otras prefieren salir para disfrutar, primero de la sabrosa cocina argentina y después del baile, la música y la alegría que se palpita en el corazón de cada barrio porteño.

Navidad

Con los niños como foco central, la Navidad en Argentina gira sustancialmente en torno a la cena de Nochebuena (24 de diciembre), las reuniones familiares y la entrega de los regalos, motivo de mucha emoción y enternecimiento sobre todo cuando hay criaturas presentes. La costumbre navideña prevé que las familias se junten en un hogar designado previamente, al que las mujeres de cada grupo suelen llevar algún platillo elaborado especialmente para la ocasión. En la mesa, por ejemplo, no puede faltar un buen vitel toné, de origen italiano pero muy popular dentro del territorio argentino, lo cual responde a lo mencionado anteriormente con relación a los inmigrantes. Dada la gran cantidad de comida, es habitual que sobre, excusa perfecta para repetir las reuniones durante la jornada del 25 (mediodía y tarde).

A las 12 de la noche se brinda con sidra o champaña, mientras que los niños corren hacia el arbolito navideño (los más tradicionalistas lo arman el 8 de diciembre) en busca de los regalitos que dejó Papá Noel en algún momento de descuido general. De la misma manera, en las calles pueden verse y sentirse los fuegos artificiales, al igual que otro tipo de pirotecnia, siempre polémica debido a los episodios desafortunados que se generan en función de ella y su imprudente utilización. En los días previos, mucha gente decora tanto el interior como el exterior de sus casas con lucecitas de colores, aportando un toque muy pintoresco a la escenografía global.

El mate

Resulta inevitable la cita del mate si de costumbres y tradiciones argentinas se trata. Para los desinformados y desconocedores, el mate es una infusión que se prepara -precisamente- con hojas de yerba mate, una planta que en Argentina se encuentra mayormente en las provincias del noreste como Misiones y Corrientes. Después del secado y la molienda, esta planta de sabor amargo se vierte en un recipiente llamado mate y dentro se coloca la bombilla, la cual se succiona para beber el agua caliente con la que se "ceba" (así se dice) cada mate.

Tras la escueta pero necesaria explicación, vale destacar la masiva presencia del mate a lo largo y a lo ancho del país, sin importar el día, la hora y la situación. Cuando una persona llega de visita a la casa de un familiar o amigo, lo primero que hace el anfitrión es ofrecer unos mates, que también conforman un clásico en el trabajo, el estudio y muchas veces incluso en una caminata por la calle. Como si fuera poco, el mate es un alimento muy nutritivo, antioxidante y digestivo; tal como el café contiene cafeína, la mateína es el estimulante que forma parte del mate. Dato de color: sólo se dice "gracias" después de un mate para indicar que se desea abandonar la ronda.

El domingo y el fútbol

image

Selección de fútbol

Para millones de argentinos, la pasión por el fútbol es la parte primordial en lo que a vida y cultura refiere. Aunque lamentablemente algo empañado por la violencia en los últimos años, el fútbol está instalado en la sociedad argentina desde tiempos inmemoriales. Claro que aún siguen estando quienes viven el ritual del domingo futbolero con estricta religiosidad. Se levantan a la mañana, leen el diario deportivo acompañados de unos mates, encienden el fuego para el asado, comen y se van al estadio. Para los aficionados más intensos y enfervorecidos, el fútbol del domingo no se toca. A lo sumo, se puede negociar el asado, ya que las pastas de la madre (o de la abuela, en su defecto) en familia también son tradicionales de esta remota costumbre.


Sobre esta noticia

Autor:
Greturviajes.com (860 noticias)
Fuente:
greturviajes.com
Visitas:
11631
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.