Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Crecen en invernadero terrestre las primeras plantas para 'martenautas', pero hay problemas que deben resolverse

19/05/2016 04:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El suelo no es el único problema de Marte o la Luna. La manera de producir alimentos vegetales es en invernaderos subterráneos con presión 'atmosférica', clima y luz similares a los de Tierra. Pero las plantas pueden absorber y contener elementos químicos nocivos como arsénico o mercurio

Los futuros colonizadores de Marte o la Luna podrán cultivar plantas para alimentarse, según afirman científicos de los Países Bajos. Los investigadores de la Universidad de Wageningen de estudios agrícolas buscan la respuesta a una pregunta especialmente relevante en vísperas de futuras expediciones a Marte: ¿cómo se alimentarán los martenautas? ¿será posible cultivar plantas en el planeta rojo o en la Luna? Científicos holandeses dan la respuesta: ya están plantando decenas de especies en suelos terrestres similares a los marcianos y lunares. Pronto presentarán la primera cosecha para ayudar a los primeros colonizadores.

Aunque obtener la composición exacta de los suelos de Marte o la Luna aún es imposible, los investigadores adquirieron de la NASA suelo 'marciano' procedente de un volcán de Hawai, mientras el suelo 'lunar' provino del desierto de Arizona, explica el investigador Wieger Wamelink en declaraciones a los medios de Holanda.

Al principio los investigadores no estaban seguros de si la plantas podrían crecer en estos suelos. El resultado fue concluyente: sí, especialmente en el 'marciano', donde las especies vegetales no solamente crecieron muy rápido sino que hasta florecieron, algo que los investigadores no esperaban. Sin embargo, el hecho que las plantas crezcan en estos suelos no necesariamente significa que sean comestibles, ya que las plantas pueden absorber y contener elementos químicos nocivos para los humanos, como por ejemplo arsénico o mercurio.

El estudio propone una solución a este problema: cultivar especies capaces de absorber estos elementos dañinos como, por ejemplo, violetas y solo después plantar vegetales comestibles.

Pero el suelo no es el único problema de Marte o la Luna. La única manera de producir alimentos vegetales en estos lugares extraterrestres será en invernaderos subterráneos con presión 'atmosférica', clima y luz similares a los de Tierra. Es además imprescindible proteger las plantas de una radiación que pueda dañar sus ADN.

Desde hace tiempo  los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación o retrasándola, sobre todo en la agricultura ecológica donde las plantas crecen de forma natural sin el uso de abonos químicos. La influencia de las fases de la luna en la productividad y en la calidad de los cultivos se manifiesta a través del ascenso o descenso de la savia (alimento de la planta), al parecer la luz procedente de la luna, según la intensidad propia de cada fase, interviene en la germinación y crecimiento de las plantas, debido a que los rayos lunares tienen la capacidad de penetrar a través del suelo

Ha nacido una nueva ciencia, la herboristería marciana y lunar

.

La influencia de cada fase lunar en el cultivo de hortalizas es la siguiente:

- Cuarto creciente: La disponibilidad de luz lunar va en aumento y las plantas tienen un crecimiento balanceado, en el que se favorece el crecimiento del follaje y la raíz. En este período dentro del suelo se producen grandes movimientos de agua que afectan su disponibilidad para las raíces. Al haber mayor disponibilidad de agua en el suelo, las semillas tendrán la oportunidad de absorber agua más rápidamente y germinar en el tiempo previsto, siempre y cuando las condiciones climáticas y del suelo sean favorables. Esa es la razón por la cual las semillas de germinación rápida (hortalizas) que se siembran dos o tres días antes o a inicios de esta fase germinan más rápido y en forma más homogénea que aquellas que se siembran en otros períodos.

- Luna llena: En esta fase sigue aumentando la luz lunar y hay poco crecimiento de raíces, pero mucho crecimiento del follaje. Las plantas cuentan con mayor cantidad y movimiento interno de agua y savia. En el caso de extender a través de estacas y esquejes (trozos de tallo) que se utilizan para la propagación vegetativa, no es conveniente cortarlas entonces, pues al haber mucha agua dentro de ellas las hormonas que promueven el enraizamiento (auxinas) estarán muy diluidas y no ayudarán a estimular la emisión de raíces. Además, el agua que está dentro de las estacas tenderá a salir, provocando con ello su rápida deshidratación. Cuando se hace el trasplante en este período las plantas tienden a crecer rápido y a producir mucho follaje.

- Cuarto menguante: En esta fase la intensidad de los rayos lunares empiezan a disminuir. Este es un buen período para el trasplante y se ha comprobado un crecimiento de raíces rápido y vigoroso. Al existir poca cantidad de luz el crecimiento del follaje es lento, razón por la cual la planta puede emplear buena parte de su energía en el crecimiento de sus raíces. Con su raíz vigorosa y bien formada, la planta puede obtener nutrientes y agua suficientes para un crecimiento exitoso.

- Luna nueva: En esta fase la intensidad de los rayos lunares continúan disminuyendo hasta niveles más bajos. En esta fase se ha observado un lento crecimiento de sus raíces y del follaje. Al parecer este es un período de poco o muy poco crecimiento, como de reposo, en donde las plantas se pueden adaptar fácilmente al medio sin sufrir ningún daño.

Muchos agricultores prefieren realizar sus labores agrícolas en este período de reposo, porque consideran que las plantas pueden adaptarse con mayor facilidad a los cambios y prepararse para el siguiente período (Luna Nueva a cuarto creciente) en el que se espera un crecimiento balanceado de las plantas. Las labores realizadas son aporques, deshierbos, podas,   tutorados, momento de abonar, etc.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
8261
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.