¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Negocios escriba una noticia?
Durante el tercer trimestre del año, el sector telecomunicaciones creció 13.4 por ciento, lo que representa un leve repunte comparado con el cierre de junio, cuando la cifra fue de 11 por ciento, de acuerdo con el Indice de Producción del Sector Telecomunicaciones (ITEL). El documento elaborado por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), señala que el nivel observado en el periodo julio-septiembre es 11 puntos porcentuales menor al de igual lapso del año anterior, cuando llegó a 24 por ciento. Ello, añade, refleja que el crecimiento del sector se ha visto afectado por el contexto económico internacional y la baja de la economía nacional, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) finalizó el trimestre con una caída de 6.2 por ciento. Destaca que ésta industria se benefició internamente por el repunte observado en los segmentos de telefonía celular, tráfico nacional de larga distancia y televisión vía satélite, rubro que mostró el mayor crecimiento de suscriptores desde hace ocho años. En contraste, durante el trimestre, los segmentos del sector que decrecieron fueron el de paging, tráfico internacional de entrada y tráfico internacional de salida, así como televisión vía microondas. En el análisis sectorial, el ITEL destaca el comportamiento del segmento de telefonía celular, cuyo tráfico es uno de los rubros más castigados de la industria en los últimos meses, con una desaceleración acumulada mayor a 40 puntos porcentuales desde inicios de 2008. "No obstante, el número de minutos cursados en las redes de los concesionarios de telefonía celular/PCS aumentó 18.7 por ciento en relación con el tercer trimestre de 2008". Al cierre de septiembre, en México había 78.5 millones de usuarios de telefonía móvil, lo que significa un incremento de 7.4 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. La teledensidad en telefonía celular se ubica en 72.9 líneas por cada 100 habitantes, en tanto que durante el trimestre referido las adiciones netas de usuarios fueron de 664 mil nuevos suscriptores. En telefonía fija se activaron poco más de nueve mil nuevas líneas, con lo cual el número total de usuarios del segmento cerró en 20 millones 537 mil 507 usuarios a finales de septiembre, un incremento de 1.6 por ciento comparado con el mismo periodo de 2008. Para el ITEL esta tendencia responde a la convergencia de servicios, lo que genera activación de nuevas líneas por servicios triple play con paquetes a precios más bajos, sumado a la oferta de nuevos participantes en el mercado, en especial empresas cableras. La teledensidad en telefonía fija era de 19.1 líneas por cada 100 habitantes al cierre de septiembre de 2009, mientras que en el segmento de televisión restringida, los usuarios de Televisión Vía Satélite (DTH) crecieron 32 por ciento, cifra que permitió colocar el número de suscriptores en poco más de dos millones. En el rubro de televisión por cable el crecimiento fue de 6.8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, para cerrar en cuatro millones 974 mil suscriptores. La cifra de usuarios de Televisión Vía Microondas (MMDS) tuvo su séptima disminución anual desde el cierre de 2007, al caer 21.1 por ciento en el trimestre de análisis, el mayor tropiezo desde finales de 2002, por lo cerró con 565 mil suscriptores en septiembre de 2009. En provisión satelital, medido en megahertz, reportó un repunte de 7.4 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, esto es un crecimiento anual de 7.7 por ciento durante los primeros nueve meses de 2009. El segmento de trunking, pese a mostrar tasas positivas, presenta marcada desaceleración luego que durante el trimestre de análisis el número de usuarios subió 14.9 por ciento frente a igual lapso de 2008, lo que representa la menor tasa desde que se elabora el ITEL. El Indice de Precios del Servicio Telefónico al mes de septiembre se redujo 10.2 por ciento en términos reales contra el mismo mes de 2008, ayudado principalmente por una caída anual de 12.03 por ciento en el segmento de telefonía local. Para las tarifas de Larga Distancia a Estados Unidos y Canadá indica reducción de 3.7 por ciento, en Larga Distancia Mundial 9.2, mientras que los precios del Tráfico Nacional descendieron 7.5 por ciento frente al mismo periodo de 2008. El ITEL resalta que las licitaciones para bandas de frecuencias 1.9 y 1.7 Gigahertz (GHz) supone flujos de inversión vitales para desarrollar más infraestructura en todo el país, que a su vez derivará en mayor acceso y demanda de servicios de telecomunicaciones, fijos, móviles, de banda ancha inalámbrica y de enlaces cortos.