¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dinerodigital escriba una noticia?
En estos momentos se están acometiendo algunos proyectos que llaman la atención del ecosistema de las criptomonedas, desde el inicio de los primeros intentos de desarrollar una forma de pago peer-to-peer, sin un tercero de confianza, hasta estos momentos algunos especialistas o escritores en diversos medios digitales emiten sus opinión en completa libertad, uno de estos casos es Venezuela, con su criptomoneda el Petro, que estará en la blockchain. En este artículo revisaremos un artículo, que llama la atención.
En un artículo de Marc Hochstein, se menciona lo siguiente; "Si la criptomoneda respaldada por petróleo (Petro) de Venezuela tiene éxito, y eso es aún un buen y un gran ejemplo, podría presagiar un nuevo caso de uso de la tecnología: la recaudación de fondos para los estados deshonestos". En este sentido, las nuevas tecnologías, blockchain-bitcoin, como pioneros ayudan a los pueblos a resolver sus problemas, sí se cumplen con sus preceptos y hay libertad para la innovación el decir o mencionar que existen "estados deshonestos", porque hacen uso, no desacredita y lo coloca al margen.
Los sistemas financieros y el mundo simplemente tendrán que vivir con estas tecnologías, así como en su momento lo hizo Internet, es necesario saber que las criptomonedas como bitcoin, ethereum y otras son redes abiertas, que se acepta como tal.
En el ecosistema de las criptomonedas, hay plena libertad, no hace falta documentos especiales para abrir una cuenta y usar una billetera o Wallet de bitcoin, el usuario controla los fondos y es responsable de su procedencia de los capitales utilizados.
Por otra parte, la tecnología que permitió a Nakamoto inventar su criptomoneda ha servido para muchas aplicaciones y fines, en estos momentos cuando la especulación y la volatilidad hacen que este crypto, tenga una aceptación por parte de los usuarios es la descentralización y que ningún gobierno o autoridad pueda manipular, este es un atractivo, aunque no tenga respaldo físico.
En este sentido, Venezuela con su Presidente, Nicolás Maduro, anuncio en el mes de diciembre la creación del Petro, esta crypto estará respaldada por 5.000 millones de barriles de petróleo, desde este punto de vista, el respaldo puede tener mayor aceptación que el bitcoin, esta es una gran interrogante que los usuarios y tenedores tienen que demostrar de lo contrario podría fracasar.
La semana pasada, Maduro afirmó lo siguiente "que había recaudado $ 735 millones en el primer día de una preventa de su ficha criptográfica, conocida como petro, y reveló una serie de otros detalles sobre el proyecto". "Todavía no se sabe mucho, incluida la red sobre la que se ejecutará la moneda: algunos documentos públicos dicen que es NEM, otros dicen ethereum". Por ello, hay incertidumbre que posiblemente se despejará con los días.
Tomando como premisa que un Petro está respaldado por un barril de petróleo con un valor intrínseco diario según la cesta venezolana, Igualmente, Maduro, informó que la criptomoneda será de curso legal en el territorio venezolano, se usará para el pago de impuestos, sueldos y salarios, algunas empresas están obligadas a su aceptación, los Petros se podrán obtener con el pago en bolívares, esto en teoría sería es un caso de uso para los residentes de Venezuela. Es decir que un Estado soberano está produciendo plena soberanía de un activo creado por el gobierno.
En este sentido, al analizar la siguiente afirmación de Marc Hochstein, "es difícil ver una propuesta de valor para los inversionistas externos en un token controlado por una dictadura. Incluso podría argumentar que una configuración tan centralizada descalifica al petro de ser llamado una criptomoneda en primer lugar". Por ello, al buscar información del significado de dictadura, en Venezuela, en la página web, del Consejo Nacional Electoral (CNE), en Venezuela se han celebrado 24 elecciones en 18 años, en completa paz, según la información suministrada por este ente rector, entonces de donde viene eso de "Dictadura", esta es una información sesgada.
Seguidamente, hay otra información de la misma fuente "Pero imagine por un momento que este esquema funciona. Podría ser una señal alentadora para otros regímenes autoritarios que han sido separados del sistema financiero mundial por sanciones o castigos" (Doctrina Monroe) "económicas. Las autoridades venezolanas ya se han reunido con sus homólogos rusos para hablar sobre el petro y, a fines de la semana pasada, Irán reveló sus propios planes de criptomonedas".
En el párrafo anterior se vislumbra que es una realidad que hay posibilidades que los Estados soberanos pueden usar sus criptodivisas para evadir sanciones unilaterales, es decir que la soberanía se puede ejercer con las cryto.
Para finalizar el articulista cierra su exposición con lo siguiente "Ese es el mundo hiperconectado en el que vivimos hoy. Buckle up, buckaroos.
En resumen ya hay una gran preocupación en el sistema financiero internacional tradicional, las criptodivisas como el Petro, pueden ser el antídoto para eliminar o minimizar las sanciones o castigos financieros que se le aplican a los Estados soberanos. Las naciones soberanas ahora pueden hacer uso de las criptodivisas, mediante la tecnología blockchain-bitcoin, para ejercer soberanía. Se espera por nuevos anuncios.
Referencias: coindesk.com, cne.gov.ve
Descargo de Responsabilidad: Este comunicado de prensa es sólo para fines informativos, la información no constituye consejo de inversión o una oferta para invertir. Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no representan necesariamente los puntos de vista de infocoin, y no deben ser atribuidas a, Infocoin.