¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Criticado por su desapego a lo popular, no obstante que varias de sus obras describen el infortunio de las zonas marginadas del nordeste de su país, el escritor brasileño Gerardo Mello Mourao falleció el 9 de marzo de 2007. Duro en sus escritos, manifestó la inconformidad que sentía hacía la dictadura que estableció Getulio Vargas de 1964 a 1985, lo que lo llevó a prisión poco más de cinco años. Nacido el 8 de enero de 1917, su filiación al movimiento integracionista sólo sirvió para que la cárcel se convirtiera en el establecimiento predilecto de sus acusadores, que lo etiquetaban de comunista, no obstante de su expresado catolicismo. Polifacético en el desempeño de su profesión, su vida siempre estuvo relacionada con la escritura. Desde su formación hasta sus relaciones personales tuvieron la insignia intelectual que otorgaron promotores de la cultura como Guignard, Michel Deguy y Pablo Neruda, a quienes conoció en los viajes que realizó a Chile y China, país en el que fue corresponsal del diario "Folha de Sao Paulo" de 1980 a 1982. En Chile se estableció dando clases de Historia Americana y Cultura en la Universidad Católica de Valparaíso. Sus trabajos como escritor abarcaron el periodismo y la poesía, destacando de entre de ellas "El vecino Chile" (1979), "Cabo de las tormentas" (1944), "El borracho de Dios" (2001), "Algunas hojas" (2002) y "El nombre de Dios" (2007), volumen póstumo. Reconocido en el extranjero, Mello perteneció a las academias brasileñas de Filosofía y de Hagiología, así como al Consejo Nacional de Política Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil. Sin embargo, nunca ganó el Premio Nobel de Literatura, aun cuando se creyó que lo lograría en 1979. A la edad de 90 años y después de haber sufrido fallo múltiple de órganos, Gerardo Mello Mourao murió el 9 de marzo de 2007, dejando grandes obras a la literatura latinoamericana.