Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?

Cuba busca con inversión extranjera los eslabones perdidos de su economía

05/11/2014 09:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Cuba, que debe importar botellas de vidrio para su famoso ron y latas de aluminio para la cerveza, busca captar capital extranjero para montar fábricas de envases en la isla que permitan crear "encadenamientos productivos", uno de los baches de su envejecida industria.

Las propuestas sobre envases forman parte de los 246 proyectos contenidos en una "Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera" presentada por el gobierno cubano a empresarios y diplomáticos extranjeros en la Feria Internacional de La Habana, que se desarrolla esta semana.

image

"Entre los problemas que tenemos está la falta de encadenamientos productivos, a veces los aseguramientos de las exportaciones no los tenemos controlados en nuestras manos", admitió el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, al presentar la Cartera el lunes.

La industria química cubana, por ejemplo, busca un socio extranjero para montar en la futura zona franca del megapuerto del Mariel, cerca de La Habana, una planta que produzca 210 millones de envases de vidrio al año.

Este proyecto está calculado en 70 millones de dólares.

Havana Club Internacional es una empresa mixta creada en 1993 por Cuba y el grupo francés Pernod Ricard para fabricar y comercializar el ron cubano. Desde entonces multiplicó por 15 sus ingresos y por 10 su producción, que ahora llega a 120 millones de cajas al año, exportadas a 120 países.

El gobierno quiere conseguir que se instale una fábrica que haga botellas para el ron y frascos para la pujante industria farmacéutica cubana, cuyas ventas por 900 millones de dólares ocupan el segundo lugar en las exportaciones de bienes, después del níquel.

- Tampoco hay bolsas en la bodega -

Los cubanos de la calle se molestan cuando van a vender botellas vacías a los locales de recuperación de materias primas, y les rechazan las de ron, pues Havana Club no las vuelve a ocupar a pesar de que la falta de envases es crónica. Algunos campesinos usan estas botellas para vender miel de abeja o puré de tomates.

Además, cuando los cubanos van a la "bodega" a comprar los alimentos de la libreta de racionamiento deben llevar sus propias "javas" (bolsas de nylon) para retirar el arroz, el azúcar. También deben llevar botellas vacías para el aceite.

Más sobre

Otro problema ocurre con refrescos y cervezas.

Cuando Fidel Castro decidió en 1994 fomentar el turismo para obtener las divisas que le faltaban tras la desintegración de la Unión Soviética, la industria cubana pudo multiplicar en poco tiempo, en alianza con el capital extranjero, sus producciones de cervezas y gaseosas.

Pero las latas de aluminio son compradas en el extranjero.

"Tenemos que importar las latas llenas de aire", dijo Malmierca con amargura, al presentar el proyecto de una fábrica de propiedad mixta, que también se ubicaría en Mariel, para producir 600 millones de latas anuales, con una inversión de 40 millones de dólares.

La nueva ley de inversión extranjera, que entró en vigor en junio, sustituyó una norma vigente desde 1995 y otorga mayores facilidades a los inversionistas extranjeros, pero también busca corregir "los errores cometidos en el pasado", según el ministro.

En la nueva política, las inversiones extranjeras dejaron de ser "complemento del esfuerzo nacional" para convertirse en elementos "activos y fundamentales" del proceso productivo, según Malmierca.

- Petróleo, turismo, energías renovables -

La isla necesita entre 2.000 millones y 2.500 millones de dólares anuales en inversión para alcanzar un crecimiento superior al 5% que asegure el despegue económico, según datos oficiales, y con participación extranjera puede lograrlo.

Malmierca admitió que la Cartera de Oportunidades, que contempla proyectos por 8.700 millones de dólares, tiene una "debilidad": "No promocionar debidamente los encadenamientos productivos" que el país necesita. Destacó que las propuestas no son "un documento escrito sobre piedra", por lo que deben actualizarse y afinarse cada año.

Estos proyectos abarcan los sectores de petróleo, turismo, agroalimentario, energía renovable, minería, industria, construcción, azúcar, transporte y comercio mayorista.

Ahora, el balón está en el campo de los inversionistas.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Economía (12813 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
6955
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.