Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Deportes escriba una noticia?

Cuba, sin Fidel y sin trono en 2016 en el deporte latinoamericano

15/12/2016 16:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Al bate, lanzando al aro o desde la tribuna, Fidel Castro fue imagen de la gloria deportiva cubana. Pero incluso meses antes de su muerte, la isla ya perdía brillo y algo peor: el trono olímpico latinoamericano.

Este año la isla cedió el cetro frente a Brasil y Jamaica en Río-2016, y lloró la muerte de su mayor promotor deportivo a los 90 años.

Cuando no era un rudo guerrillero de barba, o un presidente en traje olivo, Fidel Castro era un apasionado del deporte.

Sus fotos practicando béisbol, baloncesto, atletismo o ajedrez contrastan con las de su hermano, el presidente Raúl Castro.

Difícilmente, el mandatario de 85 años, quien asumió el poder en 2006, ha sido retratado en algún escenario o con atuendo deportivo. ¿Símbolo de una nueva era?

"Fidel logró convertir a Cuba en una potencia deportiva, y los que gobiernen esta isla en el futuro tendrán que mantener esa bandera en alto", señala a la AFP la exaltleta Ana Fidelia Quirot, bicampeona mundial y doble medallista olímpica de los 800 metros.

Pero el horizonte augura pocas promesas.

image

Todavía sometida a un embargo estadounidense de más de medio siglo, Cuba no ha podido frenar la fuga de sus talentos, que huyen atraídos por jugosos contratos, principalmente en Estados Unidos.

Los que se quedan entrenan en escenarios deteriorados y muchos tienen un limitado fogueo.

"Después se dice que los atletas (cubanos) no compiten bien, pero las condiciones que tenemos no son las mejores", dijo en septiembre Leonel Suárez, el mejor declateta de la isla.

El resultado: Cuba ya no avasalla en las competencias centroamericanas, ni escolta a Estados Unidos en el continente, ni es la mayor potencia olímpica de América Latina.

- Río sin brillo -

En los juegos de Río, Cuba quedó en el puesto 18 con once medallas (5-2-4), pero no logró retener el liderazgo regional que había recuperado en Londres-2012, relegada otra vez por Brasil y Jamaica.

El luchador Mijaín López puso la nota más alta al ganar su tercera corona olímpica consecutiva, igualando el récord del mítico Aleksander Karelin.

Considerado la locomotora del deporte cubano, el boxeo alcanzó tres coronas, pero no pudo reconquistar el trono que ganó Uzbekistán, mientras el atletismo hizo agua, con apenas un bronce.

Más sobre

Cuba suma 219 metales olímpicos (77 oros), y ocupa el lugar 18 del medallero histórico, a la vanguardia de América Latina.

Antes de la Revolución, la isla apenas sumó cinco oros.

- "Dormidos sobre laureles" -

Tan amante de los deportes como de los habanos - que solo dejó de fumar en 1986 -, Fidel se comprometió a llevar el deporte cubano "tan lejos como sea posible".

Como parte de sus "medidas revolucionarias", erradicó en 1962 el deporte profesional, cerrando de golpe la puerta a las Grandes Ligas (MLB) que se nutrían del talento cubano.

En apenas 13 años Fidel logró sentar a Cuba en el trono latinoamericano en los Juegos Olímpicos de Munich-1972, un reinado que duró hasta Pekín-2008, cuando la isla cedió por primera vez ante Jamaica y Brasil.

Entonces, Fidel, ya retirado del poder por enfermedad, publicó una reflexión autocrítica: "Nos hemos dormido sobre los laureles".

Fue un llamado de atención que surtió efecto temporal: Cuba recobró la corona latinoamericana en Londres, pero volvió a cederla en la cita de Rio de Janeiro.

Pese a las diferencias de carisma con su hermano, Raúl Castro también empleó el deporte cubano con fines políticos.

El 22 de marzo, un amistoso de béisbol entre el Tampa Bay Rays y el 'team Cuba', disputado en el Estadio Latinoamericano de La Habana con Barack Obama y Raúl Castro entre los espectadores, marcó el regreso a la isla de un equipo de las Grandes Ligas en 17 años.

El choque marcó otro hito: en la nómina del Tampa estaba Dayron Varona, uno de los beisbolistas cubanos que desertó para jugar bajo la Gran Carpa.

Varona regresó a la isla que por décadas ha tratado como traidores a los deportistas que migran, impidiéndoles su regreso.

Pero el béisbol no solo fue portador de buenas noticias.

El 8 de febrero su mayor ídolo, Yulieski Gurriel y su hermano menor, Lourdes (jr), abandonaron la delegación que disputaba la Serie del Caribe en República Dominicana.

Yulieski (Astros de Houston) fue uno los 30 cubanos que jugaron este año en las Grandes Ligas.

Sin embargo, el mayor escándalo sacudió al voleibol: cinco jugadores que disputaban la Liga Mundial en Finlandia fueron condenados en septiembre a penas de hasta de cinco años de cárcel por violar a una mujer.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Deportes (10610 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
4532
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.