¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Eis relatos hiperbreves de seis autores mexicanos fueron seleccionados para formar parte de la antología de microrrelatos "Por favor, sea breve 2", una edición en la que destaca la presencia de México, Colombia y Argentina. Esta es una continuación de la antología de relatos hiperbreves "Por favor, sea breve", edición del sello Páginas de Espuma a cargo de la escritora hispano-argentina Clara Obligado, que contempla textos españoles y latinoamericanos. La responsable seleccionó, para este volumen, relatos hiperbreves de los mexicanos Rosa Beltrán, Oscar René Cruz, Rogelio Guedea, Luis Felipe Hernández, Gustavo Masso y Guillermo Samperio. Obligado apuntó al "impresionante desarrollo" que el relato hiperbreve tiene en México, destacó autores como Guillermo Samperio o Juan José Arreola y explicó que en el primer volumen tuvo que cribar porque los autores mexicanos "se comían el libro". "Aunque el afianzamiento del género se produjo en América Latina, el despegue tuvo lugar en España", explicó la editora, "El cuento tiene más tradición en Latinoamérica, quizá porque tenemos más influencia de la literatura francesa o inglesa". Interrogada por los países latinoamericanos que destacan en cuanto a producción de microrrelatos, Obligado citó México, Colombia y Argentina, y explicó que en "Por favor, sea breve 2" hay además textos de Uruguay, Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú. "La creación del microrrelato en España tiene influencia latinoamericana, y no al revés, muchos españoles trabajan en la órbita de Julio Cortázar", explicó la editora, y dijo que la referencia en el género siempre fue el hondureño Augusto Monterroso. "Vale ya de Monterroso", expresó Obligado, en referencia a que desde "El dinosaurio", el microrrelato cobró vida propia y tuvo un enorme desarrollo, hecho que se expresa en esta edición si se comparan las portadas de ambos volúmenes. El primer volumen mostraba un dinosaurio que se iba, se salía de la portada; en esta segunda obra su marcha es aún más evidente, pues sólo se le ve ya la cola, y va seguido de una hormiga, en referencia al arduo trabajo que supusieron las ediciones. "Son un éxito absoluto, pero un éxito de hormiga", explicó la editora, "Es un libro utópico, abre un camino". "El pequeño género debe publicarse en la pequeña editorial, pues hay que ser muy atrevido, muy entusiasta", añadió. Además, quiso destacar la dificultad a la hora de crear un hiperbreve: "Hay mucho más trabajo en esto que en textos más largos", dijo, en relación a que requieren grandes dosis de condensación, apelan a los sobreentendidos y la intertextualidad. Obligado aseguró que el microrrelato es "un éxito de nuestra época" y explicó que la imprenta fue en su día a la novela lo que Internet es hoy al hiperbreve. "Responde a la necesidad de rapidez de leer en la época actual", expresó. Interrogada acerca de si se aprecian diferencias, al menos temáticas, entre los autores de microrrelatos latinoamericanos y españoles, la editora explicó que puede hablarse de tres grandes temas: el humor, el amor y el horror. "La temática de los niños de la calle es más latinoamericana. En Europa se aprecia más una tristeza psicológica, consecuencia de la guerra. Creo en cambio que nos reímos de cosas parecidas. Los textos de humor y de amor son más cercanos", dijo. "Por favor, sea breve 2. Antología de Microrrelatos" cuenta con prólogo de la experta en narrativa breve Francisca Noguerol y próximamente se presentará en México, Venezuela, Chile, Argentina y Costa Rica, aunque aún no se conocen las fechas.