¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sociedad Mexicana escriba una noticia?
La Secretaría de Gobernación informó que ha aplicado acciones y programas para cumplir la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con relación a acto de violencia contra mujeres en un campo en Chihuahua. La sentencia sobre el caso “Campo algodonero” tiene que ver con los homicidios de Laura Berenice Ramos Monárrez, Claudia Ivette González Banda y Esmeralda Herrera Monreal, cuyos cuerpos fueron localizados en un predio de Ciudad Juárez, Chihuahua, en 2001. El gobierno federal refrendó su firme compromiso con la promoción y protección de las garantías individuales, en particular con el combate a la violencia contra las mujeres y las niñas, señaló en un comunicado la Secretaría de Gobernación (Segob). Precisó que con el objetivo de lograr una plena coordinación, las instancias elaboraron una ruta crítica con plazos y tareas definidas, al tiempo que establecieron la conformación de tres grupos de trabajo para el cumplimiento de cada uno de los resolutivos de la sentencia. La Segob indicó que tras la emisión de la sentencia del caso González y otras, dictada por la CIDH contra el Estado Mexicano el 10 de diciembre de 2009, se han tomado acciones a través de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos y de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. De esta manera se puso en marcha el plan de trabajo de coordinación entre los gobiernos federal, del estado de Chihuahua y del municipio de Ciudad Juárez con el objetivo de dar cumplimiento a los resolutivos de dicho fallo. En cumplimiento con las obligaciones internacionales que ha asumido el Estado Mexicano, la Secretaría de Gobernación continuará coordinando el cumplimiento de la sentencia sobre el caso “Campo algodonero”, cuyo plazo de vencimiento es el 10 de diciembre. Detalló que a la fecha se han llevado a cabo acciones como la del 8 de marzo, cuando la sentencia del caso se publicó en el Diario Oficial de la Federación, los periódicos El Universal y El Diario de Juárez. También se difundió en las páginas electrónicas oficiales de la Segob y del estado de Chihuahua; de igual forma el 5 de mayo de 2010 la sentencia fue publicada en la Gaceta Oficial del estado de Chihuahua. El 10 de junio de 2010 la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua publicó en su página electrónica oficial la información sobre las mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez desde 1993. Los tres órdenes de gobierno participan en los esfuerzos para la construcción del Memorial de las Mujeres Víctimas de la Violencia de Género en el predio del Campo algodonero; asimismo la Conavim gestionó la desincorporación de la acequia que pertenecía al gobierno federal para la construcción del Memorial. La presidencia municipal de Juárez ya cuenta con una propuesta de proyecto arquitectónico; también está lista la convocatoria de consulta pública para la construcción del monumento y la celebración del acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional. Otras acción es que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) lograron el apoyo de la Unión Europea para recibir ayuda técnica. Dicho apoyo fue en torno a la estandarización de protocolos, manuales de investigación y criterios ministeriales en materias de desapariciones, violencia sexual y homicidios de mujeres. Detalló que se han celebrado cuatro mesas de trabajo con las instancias competentes para la adecuación del Protocolo Alba para la atención, reacción y coordinación en caso de extravío de mujeres y niñas en Ciudad Juárez, en los términos del resolutivo de la sentencia. Además se han celebrado cinco reuniones de trabajo con las instancias de los tres órdenes de gobierno y dos reuniones con las madres de las víctimas y sus representantes; el pago de indemnizaciones aún está en proceso y se administrará conforme a la legislación vigente. Indicó que además de la Segob, las instancias del gobierno federal involucradas en el proceso de cumplimiento de la sentencia son: la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Por el gobierno de Chihuahua participan las secretarías de Gobierno y de Administración y Finanzas, así como la Procuraduría General de Justicia del estado, el Instituto Chihuahuense de la Mujer y la presidencia municipal de Ciudad Juárez.