Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?

La danza Butoh es como lanzarse al vacío: Isabel Beteta

08/06/2011 10:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Tras aseverar que por su exigencia de talento y esfuerzo la Danza Butoh “es como lanzarse al vacío”, la maestra Isabel Beteta, directora de la compañía Nemian Danza Escénica, invitó al público de México y del mundo a su nueva temporada, “básicamente por dos poderosas razones”. La primera, explicó la artista multidisciplinaria en entrevista con Notimex, “porque es una actividad creativa del ser humano”. Esa, dijo, es la razón y la respuesta más amplia a la pregunta de por qué apoyar la danza en todo el mundo. Al hablar de la segunda razón, que atañe concretamente a su nueva temporada, reflexionó y pidió que la acompañen “en esta experiencia, que al tocar en una parte el momento en que nacemos, sustenta la razón de nuestra existencia, y cuando el arte logra tocar esos momentos, uno sale del teatro enriquecido”. Consideró que el público debe acercarse a la danza con la idea y el deseo de vivir algo que no todos los días puede experimentar. “Si el público desea divertirse luego de trabajar toda la semana, asiste a espectáculos donde se divierte y se relaja. Aquí es diferente, porque este divertimento y relajación lo enriquecen”. La entrevistada abundó que sin estar en contra de las formas tradicionales que tiene el grueso del público para divertirse, como el cine o el teatro ligero, sí pide al público que se dé la oportunidad de conocer la danza Butoh, que ofrece muchos retos al intérprete y nuevas sensaciones al público. En ese contexto, Isabel Beteta pidió apertura hacia la danza. Apertura mental y emocional, porque el que entrega, recibe, dijo. “Si el público se abre y entrega a ver qué le vamos a dar, va a recibir mucho, pero tiene ideas preconcebidas sobre qué quiere ver o recibir, será muy poco con lo que se retire del teatro”. Lo anterior, en el marco de la promoción que la experimentada bailarina y promotora cultural hace actualmente de la temporada que está por iniciar en el Centro Cultural Helénico, donde presentará una suerte de poética de la Danza Butoh, a través de la obra que realizó conjuntamente con la gloria viva japonesa, Natsu Nakajima. Indicó que el próximo 14 de junio, su compañía Nemian Danza Escénica iniciará temporada, presentando dos programas de danza contemporánea especialmente diseñados para convocar tanto al público que gusta del teatro, como al que gusta de la danza: “Tras la sombra de pájaros” y “La búsqueda”. A lo largo de cinco semanas, bajo la dirección de la propia Isabel Beteta, Nemian compartirá con el público de la Ciudad de México obras emblemáticas de su repertorio, donde confluyen creaciones coreográficas de artistas nacionales y extranjeros que han colaborado con la compañía a lo largo de tres lustros. Esta serie de presentaciones dará inicio con el reestreno de “Tras la sombra de pájaros”, obra de Natsu Nakajima. Esta pieza creada en colaboración con Beteta, es resultado de una residencia artística que desarrolló aquí a principios de 2011 invitada por el Centro Cultural Los Talleres, destacó la experimentada artista. El envejecer, los recuerdos y la muerte son los temas centrales que se abordan en esta obra, externó Beteta, y añadió que son “temas sustantivos y amenazantes en la existencia humana”, y donde ambas artistas coinciden en que son “una problemática a la que se enfrenta constantemente una bailarina”. Recordó que durante el proceso, “arduo e intenso” de co-creación, se generó un diálogo constante entre la poética que distingue a este lenguaje dancístico y la perspectiva del artista occidental contemporáneo, e Isabel Beteta logró aflorar a lo largo de una emotiva secuencia de transformaciones energéticas. “Tras la sombra de pájaros” es una pieza rica de imágenes sonoras y en movimiento, que expresan todo un mundo de simbolismos que trascienden el universo individual y hacen eco en lo colectivo, borrando las fronteras entre el teatro y la danza, la palabra, el sonido y la imagen, subrayó la maestra. Esta pieza es el programa con el cual Nemian Danza Escénica iniciará su temporada en el Teatro Helénico, y se presentará los días 14 y 21 de junio a las 20:30 horas, destacó la entrevistada quien está evidentemente emocionada ante la oportunidad de trabajar al lado de Natsu Nakajima. Respecto al programa 2 que presentará Nemian Danza Escénica, dijo que se trata de “La búsqueda”, algo especial, con obras de Isaacs, Ruvalcaba y Beteta reunidas en un plano de instintos e impulsos primarios del ser humano, que tendrá lugar en el mismo escenario del Teatro Helénico del mismo Centro Cultural. A partir del 28 de junio y hasta el 12 de julio, a las 20:30 horas, la compañía dirigida por Beteta presentará “La búsqueda”, programa donde se integran cuatro producciones escénicas significativas de la compañía, “realizadas en colaboración con destacados coreógrafos mexicanos y extranjeros”, enfatizó. En este programa, especialmente diseñado para el Teatro Helénico, están obras de repertorio y de estreno reciente como “Hunters” de la coreógrafa Jean Isaacs, directora del San Diego Dance Theater, y “Kratos demens”, de Beteta. La primera explora a través del lenguaje dancístico la relación cazador-presa. En “Hunters” el movimiento es muy animal, “lo cual sugiere que cualquier cazador, animal o humano, debe de tomar las características de su presa si desea tener éxito en la caza” dijo la coreógrafa, quien acompaña su obra con la música de Steve Reich, figura de la música contemporánea norteamericana. De “Kratos demens”, la autora Beteta explicó que reflexiona acerca del uso del poder, la arbitrariedad y la locura de quienes gobiernan, haciendo una analogía de la relación entre las naciones y la repartición del mundo sin importar las consecuencias. En esta pieza, rinde homenaje a dos obras que la influyeron, “El gesticulador” y “La mesa verde”. La tercera pieza, creada para Beteta es “Ya llegó el carro de la muerte”, de Oscar Ruvalcaba. En este “divertimento coreográfico”, Ruvalcaba hace una metáfora donde “la muerte es la transportadora que nos libera del sinsentido de vivir y nos sube en su carro de redención”. Para finalizar el programa, dijo, la compañía interpretará “El jardín de las delicias”, de ella misma, que a decir de su autora “habla de los instintos más primarios del ser humano, específicamente de agresión y compasión, y de la expresión de dichos impulsos”.

Más sobre

Sobre esta noticia

Autor:
Cultura (9280 noticias)
Visitas:
574
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas
Lugares

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.