Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Álvaro Guijo Garzón escriba una noticia?

Debates Económicos (I): Krugman y la trampa de liquidez

05/05/2013 17:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageEn la sección "Debates Económicos" de (no solo) ECONOMÍA trataremos de rebatir las habituales falacias esgrimidas por el pensamiento políticamente correcto . Inmersos en la grave crisis económica, política y social que nos asola, vemos cómo se acusa a los maléficos mercados de todo lo que acontece a nuestro alrededor. Parece como si el Estado -con su pléyade de burócratas dispuestos a arrebatar al ciudadano de a pie hasta el último céntimo de sus magros ahorros- no tuviera nada que ver en la génesis del actual desastre. Como pudimos ver en otros artículos1, los Estados Occidentales –incluso Estados Unidos, la cuna de la libertad - administran directamente el 40% del PIB (bienes y servicios producidos durante un año en un determinado país) y someten a regulaciones de todo tipo al resto de la Economía. Basta tener algunas nociones de Derecho Administrativo para contrastar tales extremos.

En esta situación, resulta imprescindible analizar con la mayor objetividad posible la realidad en la que vivimos, como paso previo a la formulación de posibles soluciones. Ahí reside precisamente el error de intervencionistas de todo pelaje y condición. Desde sus buenas intenciones, parten de un diagnóstico equivocado de nuestro presente, proponiendo soluciones que se han demostrado una y otra vez ineficaces, por ser atentatorias contra la libertad de los ciudadanos, esencial para posibilitar la prosperidad económica en cualquier sociedad.

Comenzaremos rebatiendo algunas ideas manifestadas por el gran gurú del keynesianismo en nuestro país –quizás porque sus escritos son publicados por el diario El País en español-, el Premio Nobel de Economía Paul Krugman2. En su último artículo, bajo el título No hay suficiente inflación , propone estímulos económicos, monetarios y fiscales (sic) como solución a nuestros problemas. El gurú del intervencionismo estatal comienza afirmando que estamos sumidos en una trampa de liquidez , y en consecuencia no existe riesgo de incurrir en una elevada inflación a pesar de aumentar la masa monetaria (M1).

Comenzaremos recordando en qué consiste la trampa de liquidez, concepto inicialmente acuñado por John Maynard Keynes, en su magna obra , la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero (1936)3 y desarrollado posteriormente por John Hicks en el modelo IS-LM. Este concepto define aquella situación en la que el Banco Central ha reducido el tipo de interés nominal hasta prácticamente cero, y por tanto, no es posible estimular la demanda agregada incrementando la oferta monetaria.

Krugman opina, con toda la razón, que estamos en una de esas situaciones en las que la política monetaria deviniendo ineficaz –si es que alguna vez no lo fue, aunque eso forme parte de otro debate- para fomentar el consumo, la inversión y la demanda agregada. Los agentes económicos –familias y empresas- ahorran más en previsión de contingencias futuras, manifestando su clara desconfianza sobre la recuperación económica. En esta situación, como nuestro querido Paul afirma, estuvieron Estados Unidos durante los años treinta ( Gran Depresión ), y Japón desde los años noventa hasta hoy.

A continuación, sostiene que, en una situación de trampa de liquidez, el hecho de imprimir moneda no es inflacionario; recortar drásticamente el gasto público tiene efectos devastadores sobre los ingresos y el empleo . Sin duda, el Nobel estadounidense utiliza el concepto de trampa de liquidez para respaldar sus ideas económicas. En su último libro, ¡Acabad ya con esta crisis! 4 defendía la tesis de que los planes de estímulo implementados por Bush y Obama –con un importe cercano a los 700.000 millones de dólares- fueron insuficientes en relación con el tamaño de la economía de los EEUU. Según sus tesis, el problema no fue cualitativo , sino cuantitativo . Esta teoría responde al planteamiento simplista de que papá Estado podrá sacarnos de cualquier atolladero, ignorando las reglas más básicas de la Economía, en un sorprendente ejercicio de voluntarismo.

En primer lugar, he de reconocer que estoy de acuerdo con parte del argumento de Krugman: la economía estadounidense –también la española- se encuentra en una situación de trampa de liquidez, en la que el incremento de la oferta monetaria repercute en menor medida sobre la inflación. Sin duda, el 1% de inflación supone una cifra bastante cercana al óptimo marcado por la Reserva Federal, no distorsionando el proceso de fijación de precios, básico en cualquier Economía de mercado.

En segundo lugar, y precisamente por lo anterior, es necesario poner de relieve las evidentes contradicciones de Krugman. Tras argumentar, correctamente, que nos encontramos en una trampa de liquidez, propone más estímulos económicos, monetarios y fiscales, a fin de reducir el paro . El gran prócer del neokeynesianismo debería saber que precisamente porque estamos en una situación de trampa de liquidez, la política monetaria no contribuye a fomentar el consumo, la inversión y el empleo. A pesar de que el Banco Central Europeo –en nuestro caso- interviniese en el mercado abierto comprando bonos y reduciendo los tipos de interés, su margen es del 0, 5%4. Con un tipo de interés real negativo, la política monetaria tiene escaso margen de maniobra para sacarnos del atolladero en el que nos encontramos5.

En conclusión, Paul Krugman ha utilizado la trampa de liquidez como herramienta arrojadiza para atacar a sus adversarios doctrinales, sin reparar en que sus argumentos pueden volverse en su contra. Cualquier estudiante de la Ciencia lúgubre , si no está cegado por las orejeras ideológicas, puede contrastar las evidentes contradicciones de su razonamiento.

1 Artículos relacionados, publicados en (no solo) ECONOMÍA:

- Overdose : http://nosoloeconomia.wordpress.com/2011/09/16/overdose/

- El puro y la chistera : http://nosoloeconomia.wordpress.com/2012/10/13/el-puro-y-la-chistera/

- El sistema bancario en una sociedad libre (I) : http://nosoloeconomia.wordpress.com/2012/11/04/el-sistema-bancario-en-una- sociedad-libre-i/.

2 No hay suficiente inflación (Paul Krugman), vía "El País": http://economia.elpais.com/economia/2013/05/03/actualidad/1367601325_075188.html

3 Puede acceder a la edición en español de la Teoría General a través del siguiente enlace: http://www.listinet.com/bibliografia-comuna/Cdu332-38FB.pdf

4 El BCE baja los tipos de interés al 0, 5% por primera vez en la historia , vía "El Mundo":http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/02/economia/1367495163.html

5 Para profundizar en la relación existente entre tipo de interés real y nominal, puede visitar el siguiente enlace: http://www.oroyfinanzas.com/2013/03/diferencia-tipo-interes-nominal-real/


Sobre esta noticia

Autor:
Álvaro Guijo Garzón (13 noticias)
Fuente:
nosoloeconomia.wordpress.com
Visitas:
3367
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.