¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Omjuve escriba una noticia?
El Presidente de la Comisión Mexicana de la Juventud (COMJUVE) en el país, Víctor Torres López, expresó que deben mejorar las deficiencias en materia de empleo para que los jóvenes tengan mejores oportunidades y mejores salarios bien remunerados
El Presidente de la Comisión Mexicana de la Juventud (COMJUVE) en el país, Víctor Torres López, expresó que deben mejorar las deficiencias en materia de empleo para que los jóvenes tengan mejores oportunidades y mejores salarios bien remunerados.
A su vez señaló que recientemente se realizó un estudio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la cual indica que en México, dos de cada 10 jóvenes de 15 a 29 años no estudian ni trabajan, es decir, son ninis; pero lo más grave es que, en promedio, cada uno de ellos pierde 3.3 años de sus vidas en esa situación, lo cual es un año más que el promedio de 2.3 años.
Torres López dijo que “El Panorama de la Educación 2014 que presentó el organismo internacional da cuenta que en nuestro País la situación de los jóvenes es más crítica que en otras naciones, pues no sólo tener una carrera profesional no les garantiza un buen empleo, sino que además pierden tres años de su vida sin estudiar ni tener un trabajo remunerado”.
Esa situación que enfrentan los jóvenes mexicanos representa “un gran riesgo de que se desvinculen tanto de la educación como del mercado laboral”, por lo que en vez de tener un trabajo o estar en la escuela, prácticamente pasan buena parte de su juventud sin una actividad productiva.
Con base en las tendencias actuales, “se estima que los mexicanos de 15 a 29 años de edad pasarán 3.3 años sin estar empleados ni en educación o formación”, alertó la OCDE en el estudio anual que hace sobre el panorama educativo en diferentes aspectos.
En este caso específico, el organismo internacional no sólo reveló que México es de los países con el más alto índice de ninis, sino que además evidenció que esos jóvenes estarán varios años de su vida sin actividad productiva, ya sea laboral o académica, y posiblemente permanezca en casa ayudando a tareas domésticas o en algún oficio que no tiene ninguna retribución.
Estar inactivo por ese periodo ocasiona que “puedan perder habilidades valiosas y experiencia con efectos a largo plazo sobre su futuro, con menos oportunidades para acumular capital humano y los ingresos fiscales no percibidos para las economías nacionales. Además, muchos estudios han confirmado la asociación entre el desempleo y la mala salud mental, incluyendo la depresión, lo que puede también traducirse en costos sociales adicionales para la sociedad”, advirtió la OCDE.
Mientras en Austria, la estimación del organismo internacional es que un nini estará inactivo 1.2 años, un nini mexicano casi triplicará el tiempo de inactividad que el joven austriaco con 3.3 años.
Ese tiempo que permanecen inactivos, advirtió la OCDE, es también un claro ejemplo de la dificultad que tienen los jóvenes para obtener un empleo y, debido a que no es fácil conseguirlo, tardan varios años inactivos en la búsqueda por colocarse en el mercado laboral, donde sus habilidades resultan insuficientes para conseguir empleo.
El líder juvenil comentó que deben de buscarse mecanismos y políticas públicas que ayuden a mejorar esta problemática, ya que si no se atiende acarrea con narcotráfico, delincuencia, desempleo, pobreza y son factores que comúnmente se ven a diario en nuestro país.