Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

La Delfinoterapia: un tratamiento para niños autistas, con síndrome de Down o con desórdenes cerebrales

27/01/2011 12:00 2 Comentarios Lectura: ( palabras)

Esta terapia ha sido un experimento que se originó en México para un acercamiento delfín-niño que trata de establecer un contacto del enfermo con el mundo exterior

Hace más de cincuenta años el psicólogo Bruno Bettelheim trabajaba en la Universidad de Chicago en los primeros intentos de crear una terapia que disminuyera el aislamiento emocional y los desórdenes en la conciencia de los niños autistas.

Capaces de ensimismarse durante muchas horas haciendo girar un plato o con la mirada en la nada con grandes dificultades de lenguaje, estos niños representan un reto para la ciencia que incluso un premio nobel de medicina, Nikolaas Tinbergen, dedicó largas horas a la investigación sobre esta enfermedad. Al inicio de la década de los 70 el profesor Bruno y su esposa Ellen se dedicaron a seguir la senda del premio nobel basándose en sus teorías que una estimulación extrema genera la ansiedad del pequeño y que es muy difícil tratarlo.

Una hipótesis que se mantenía durante años sin conseguir que el enfermo tuviera confianza en el mundo exterior a través de tratamientos que eliminarán sus miedos. Y el matrimonio ensayó el tratamiento con animales terrestres sin conseguir muchos adelantos.

Ensayaron con diversos animales acuáticos hasta que acabaron probando con delfines que eran los más eficaces para enfrentar los problemas neurobiológicos de los autistas que son mútiples lingüísticos, físicos y de conducta. Como habían hecho estudios de resonancia magnética que les había permitido explorar el cerebro humano de los autistas y detectar una presencia excesiva de serotonina (un poderoso neurotransmisor, deficiencias en el sistema límbico y en las células nerviosas largas llamadas Purkinje decidieron pasar a la acción y probarlo en la piscina.

Desgraciadamente los adelantos científicos que se han hecho en el autismo han abandonado ya la esperanza de su curación y orientan sus terapias tan solo en disminuir y controlar sus manifestaciones. La gran incapacidad de los autistas por establecer relaciones sociales (y fundamentalmente de cualquier proceso educativo) es lo que desalienta a los especialistas.

Viajaron a México a la Clínica del Autismo donde dos sociedades la delfinaria Atlantis y Fundación Oceanis donde hay profesores de alto nivel en esa especialidad y tras un curso se decidieron a abrir un centro. Tenía también el profesor Bruno el entusiasmo que le había comunicado David Nathansen, en Florida y Horace Dobbs, en Yorkshire que utilizaban delfines para el tratamiento de las deficiencias mentales.

Y establecieron contacto con el ingeniero Fritz Zimmermann, un apasionado de los delfines para aprender todo lo posible sobre estos animales. Fritz va más allá que los médicos y afirma que el delfín transmite una energía terapéutica vital a los pequeños autistas. El profesor Bruno no dejaba de manifestar cierta cautela con respecto a la sensibilidad especial del delfín y necesitaba estudiar la respuesta de los enfermos hacia los animales. ¿Podría convertirse esta experiencia en un cambio radical para asimilar las deficiencias neurológicas de los enfermos?

El matrimonio Tinbergen, seleccionó a siete niños autistas y a sus familias y les propuso tratarlos con delfinoterapia. Los padres dijeron que no tenía nada que perder ya que los niños en cierto modo estaban desahuciados respecto a sus padres y se sometieron a diez sesiones de la nueva terapia.

Con ayuda del ingeniero Zimmermann y la psicóloga Raquel Benabib descubrieron con sorpresa que los animales se acercaban a los niños para tocar las partes de su cuerpo más afectadas por la enfermedad y vieron una clara evidencia de que el complejo sistema de comunicación por sonar y la inteligencia increíble para ellos de estos cetáceos era un auxiliar médico y todos convinieron en que la interacción niño-delfín era un método ideal para acercar a los niños al mundo exterior.

La delfinoterapia ha requerido la colaboración de médicos, un premio nóbel y conocedores a fondo de los animales marinos

Era difícil poder coordinar los estados de ánimo de los animales y del niño; por eso en las primeras sesiones se buscaban además que el delfín y el niño se conocieran solo de forma visual. Pero al cabo de unas semanas se le permitía al instructor que el niño tocara al delfín y mantuviera ya un contacto físico.

Garantizada la familiarización social de niño-animal pronto el niño mismo exigía estar flotando junto al delfín teniendo toda la libertad de contacto durante 15 o 20 minutos. Algunos niños llegaron incluso a sujetarse de la aleta del animal y dejarse llevar, experiencia que no se había realizado hasta entonces.

Se llegó al cabo de semanas a que se interesaran en la facultad de ciencias de la Universidad Autónoma de México así como de la Sociedad Cousteau y formaran un equipo con una amplia piscina y equipos de hidrófonos para registrar las emisiones del sónar del delfín para establecer ya un curso de delfinoterapia que se controlaba desde el borde de la piscina y en el agua con cámaras subacuáticas que grababan en vídeo todos los movimientos del cetáceo y del niño y así resultó el método que subsiste de delfinoterapia.

La Delfinoterapia, está ya establecida dentro de los métodos empleados en zooterapia, siendo ésta un conjunto de métodos ya citados para la rehabilitación física y emocional, en el que los animales juegan un papel fundamental en el tratamiento de múltiples trastornos.

Se ha comprobado que las ondas ultrasónicas de distintos tipos, circulan por todo el cuerpo de la persona tratada, y que operan beneficiosamente sobre el sistema nervioso.

La delfinoterapia, puede ser aplicada en bebés desde los cinco a seis meses, no existiendo límites máximos de edad. Los pacientes están vigilados por los médicos y por el personal especializado, y se tiene cuidado en seleccionar los animales empleados en estas terapias, que llenen la condición de ser dóciles, bien amaestrados y acostumbrados al contacto con personas.

Los delfines mas utilizados, son los de la especie tursciops truncatus, conocidos coloquialmente como “nariz de botella”.

También se ha descubierto que las ondas ultrasónicas que emiten estos amistosos animales, generan endorfinas y otras sustancias que ayudan a mejorar la conexión entre las neuronas, y además incentivan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales. Los cambios neurológicos y neuroquímicos que se generan se traducen en diversos beneficios físicos, emocionales e intelectuales, tales como mejoras en el sistema inmunológico, mejoras en la coordinación motora, en el estado de ánimo, el contacto social, y en el lenguaje.

Otro de los fenómenos mas estudiados con relación con esta terapia, es su potencial didáctico, especialmente en el aprendizaje de niños con síndrome de down, habiéndose observado que los pequeños con esta condición, que han interactuado con delfines, han aprendido de 2 a 10 veces más rápido que aquellos que no lo hacían, y que en un 50% de los casos, podían retener tales lecciones incluso un año después de la terapia.

El tratamiento con delfinoterapia, es aplicable también a individuos con padecimientos del sistema nervioso, casos de cáncer, problemas mentales, e impedimentos motores ya sean congénitos o adquiridos.

Las sesiones en el agua están por lo general complementadas con otras actividades como ejercicios cognoscitivos, masajes, o cualquier otra actividad que el terapeuta considere conveniente, según el caso.

Sea por cuestiones de salud, o por conocer esta experiencia, sin lugar a dudas, un contacto de esta naturaleza parece haber triunfado.


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
42896
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
1
+ -
Responder

Edith (25/09/2011)

Me interesaria , concocer más acerca de este tema , ya que aspiro a tener un mayor conocimiento, y es de gran importancia contactarlo, para realizarle a usted una breve entrevista, si me podria proporcionar su correo electronico, y tener una comunicacion, yo soy Actualmente estudiante de Terapia Fisica en Tepic Nayarit. México.

0
+ -
Responder

Usuario anónimo (07/12/2013)

a que edad se les puede dar delfinoterapia los niños con autismo