¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
Los partidos políticos tradicionales, los grandes perdedores de las elecciones regionales y municipales del domingo, están fragmentados, son anacrónicos y la población desconfía de los líderes que además están acusados de corrupción, señalaron el lunes analistas.
Los resultados en que los partidos no ganaron en las regiones y lograron pocos municipios los dejan en una situación débil dentro del espectro nacional dominado por movimientos o agrupaciones que levantan como bandera demandas como la lucha por el agua, contra la minería, contra las petroleras, por la titulación de tierras, señalaron.
"Hay desconfianza en los partido políticos, que son estructuras completamente anacronizadas, están fuera de la realidad, fuera de los marcos bajo lo cual podrían generar una movilización política de la ciudadanía", dijo a la AFP Eduardo Toche, analista político y profesor universitario.
Señaló que la estructura de los partidos "está caduca y no se dan cuenta de esa situación".
"O los partidos se renuevan, hacen una reconversión muy profunda no solo de su idearios, programas sino de toda la estructura partidaria, o simplemente van a terminar en nada", preciso Toche.
Explicó que el triunfo de movimientos o agrupaciones en algunos lugares ha "llamado la atención" como la del gobernador regional de Cajamarca (noreste), Gregorio Santos, preso por actos de corrupción, salió reelegido por amplia mayoría.
Toche indicó que eso demuestra que la población prefirió apoyar a Santos y su Movimiento de Afirmación Social, que al candidato de un partido tradicional.
Sostuvo que los partidos están débiles y pese a ello "no establecen medidas de transparencia, medida de rendición de cuentas y están terminado asfixiados por las sospechas de corrupción, relación con el narcotráfico y el contrabando".
Por su parte, Nelson Manrique, historiador, analista y columnista, dijo "en Perú los partidos desaparecieron hace tiempo, solo se activan cuando existen elecciones presidenciales".
Los resultados de las elecciones del domingo "dejan en claro un retroceso de los partidos políticos en las regiones", expresó.
"Han permitido la presencia de movimientos que a base de un discurso localista han logrado ganar en regiones y en municipios", dijo.
Esos movimientos generaron violencia el domingo en la noche tras conocerse los primeros resultados. Los perdedores atacaron los locales de conteo de votos denunciando fraude, dijo.
"Para los electores al interior del país ya no tienen ninguna importancia lo que dice un líder de un partido político, simplemente no le creen, porque está marcado por acusaciones de corrupción", precisó.
En Perú, el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) está condenado a 25 años prisión por el delito de lesa humanidad y corrupción. El expresidente Alan García (1985-1990 y 2006-2011) es investigado en el Congreso por el otorgamiento irregular de indultos y conmutaciones de pena a condenados por narcotráfico durante su segundo gobierno.
El expresidente Alejandro Toledo (2001-2006) es investigado por el Ministerio Público por lavado de activos.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), encargada de los comicios, informó este lunes en un comunicado que durante las elecciones del domingo se registraron 95 incidentes violentos que incluyen toma de local de votación, destrucción, quema de material electoral, amenaza al personal de ONPE, retención y secuestro del personal, destrucción de vehículos, quema de locales escolares, y bloqueo de carreteras, entre otros.
"La ONPE espera que el Ministerio Público interponga las denuncias correspondientes contra quienes resulten responsables por la comisión de los delitos electorales y contra la propiedad pública y privada, y demás acciones que correspondan", precisa el comunicado.
Unos 21 millones de peruanos acudieron a la urnas para elegir 1.842 alcaldes y 25 gobernadores, en unos comicios que estuvieron teñidos de sangre por tres accidentes de carretera con un total de 30 muertos.
En Lima, la principal plaza política de Perú, el virtual ganador es el conservador Luis Castañeda, de la agrupación Solidaridad Nacional con 50, 7%, seguido por Enrique Cornejo del Partido Aprista Peruano con 17, 8%, luego la socialista Susana Villarán, actual alcaldesa, con 10, 6% tras procesarse el 82, 9% de los votos emitidos.