¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mamvas escriba una noticia?
En el 57 aniversario del golpe militar en Brasil, el Archivo de Seguridad Nacional de EEUU publica documentación desclasificada sobre el esfuerzo del régimen brasileño para subvertir la democracia y apoyar la dictadura en Chile
Peter Kornbluh, NSArchive
El embajador de Chile en Brasil, Raúl Rettig, envió un alarmante cable en marzo de 1971 a su Ministerio de Relaciones Exteriores titulado "Ejército brasileño posiblemente realizando estudios sobre la introducción de guerrillas en Chile". Múltiples fuentes habían informado a la Embajada que el régimen militar brasileño estaba evaluando cómo instigar una insurrección para derrocar al gobierno de Allende. Los militares habían establecido una "sala de guerra" con mapas y modelos de la cordillera de los Andes a lo largo de la frontera con Chile para planificar las operaciones de infiltración, decía el cable, clasificado como "estrictamente confidencial". Según el informe de Rettig, "el Ejército brasileño aparentemente envió a Chile a varios agentes secretos que habrían ingresado al país como turistas, con la intención de recopilar más antecedentes sobre posibles regiones donde podría operar un movimiento guerrillero". Aún no se había fijado una fecha, dijo un informante.
El revelador cable de Rettig es uno de los cientos de documentos obtenidos de archivos brasileños, chilenos y estadounidenses por el periodista de investigación Roberto Simon para su nuevo libro, Brasil contra la democracia: la dictadura, el golpe en Chile y la Guerra Fría en América del Sur . Publicado en Brasil el mes pasado, el libro expone el papel clandestino que jugó el régimen militar brasileño en el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 que llevó al poder al general Augusto Pinochet, así como la contribución brasileña al aparato represivo de Chile durante sus 17 años de dictadura.
"El libro muestra cómo la dictadura militar brasileña trabajó activamente para socavar la democracia de Chile durante los años de Allende y, después de 1973, para ayudar a la junta chilena a consolidar su poder", señaló Simon en una entrevista con el Archivo de Seguridad Nacional. "Brasil brindó apoyo directo y modelo de la dictadura de Pinochet".
Además del plan de Brasil para fomentar una insurrección anti-Allende en Chile, el libro contiene muchas otras revelaciones históricas, entre ellas:
Nixon respondió "que es muy importante que Brasil y Estados Unidos trabajen de cerca en este campo" y ofreció "ayuda discreta" y dinero para operaciones brasileñas contra el gobierno de Allende. Nixon dejó en claro que Brasil podría ayudar a Estados Unidos a derrotar a Allende y otros gobiernos y movimientos de izquierda en toda América Latina y dijo que "esperaba que pudiéramos cooperar estrechamente, ya que había muchas cosas que Brasil, como país sudamericano, podía hacer y que Estados Unidos no podía."
La ahora famosa reunión de la Oficina Oval Nixon-Médici se registró en un memorando de conversación ultrasecreto de la Casa Blanca que el Archivo de Seguridad Nacional a href="https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB282/" rel="nofollow">obtuvo y publicó por primera vez en 2009 ; el Archivo también publicó resúmenes de inteligencia de la CIA sobre la reacción a la reunión de algunos oficiales militares brasileños, incluido uno que creía que "Estados Unidos obviamente quiere que Brasil 'haga el trabajo sucio'" en América del Sur.
Pero la abundancia de evidencia documental que Roberto Simon ha reunido meticulosamente para O Brasil Contra A Democracia revela que Brasil hizo su propio 'trabajo sucio' en Chile, así como en Uruguay, Bolivia y otras partes del Cono Sur. Aunque el régimen militar pudo haber coordinado y colaborado con la administración Nixon, la dictadura militar de Brasil actuó para su propia preservación geopolítica, en lugar de a instancias de Washington.
"La imagen del régimen militar brasileño como 'títere de Washington', plenamente alineado con la superpotencia regional, es un mito que relega a Brasil a un mero papel subsidiario en la región", afirma Simon en su introducción. "El libro demuestra que era todo lo contrario: la dictadura brasileña tenía sus propias motivaciones - estratégicas, ideológicas, económicas y más - para intervenir en Chile".
De hecho, el libro representa una publicación decisiva para la historiografía del derrocamiento de la democracia y el advenimiento de la dictadura en Chile, una historiografía que, hasta ahora, se ha centrado casi exclusivamente en el papel de la intervención encubierta de Estados Unidos en el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. "Este libro cambia las reglas del juego para la narrativa histórica sobre la intervención imperial en Chile", según Peter Kornbluh, quien dirige los proyectos de documentación de Chile y Brasil en el Archivo. "Proporciona una comprensión mucho más completa de la historia de las violaciones extranjeras de la soberanía de Chile y sugiere que hay más que aprender".
______________
Acceso a los Documentos de la NSA