Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?

Descubre Niña Yhared forma de extender su cuerpo hacia la tecnología

12/05/2011 01:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La artista del performance Niña Yhared (1814), quien anoche realizó el estreno mundial de su obra “Historia de mi piel”, aseguró que con este trabajo que mezcla arte y técnica ha descubierto una amplia posibilidad de extender su cuerpo hacia las modernas tecnologías multimedia. Minutos antes de dar a conocer su nueva producción, explicó a Notimex que ésta nació como parte esencial de la serie “Bitácora mujer”, con la que busca hacer una metáfora visual del concepto de la piel y el cuerpo femenino “como síntesis de nuestra memoria corporal, de nuestra historia cotidiana, esa que se escribe día con día”. Refirió que dicha serie explora sobre el territorio del cuerpo femenino, tema que ella indaga desde los últimos dos años, e “Historia de mi piel” es la número ocho “y en ella me acompaña Translab, un grupo integrado por la videoasta Minerva Hernández y la artista multimedia Myriam Beutelspacher”, añadió. Precisó que Translab es una suerte de laboratorio de artes performáticas y tecnologías que explora las acciones del arte con la imagen en multimedia y en vivo. De esa forma, Niña Yhared (1814) logró un espectáculo visual que está abierto a todo público, porque su trabajo está dirigido a un gran público. Cuerpo, arte y tecnología, subrayó la artista, se amalgaman en un performance cuya duración no rebasa los 35 minutos en escena. “Al trabajar con las dos artistas multimedia que ahora me acompañan, se ha dado una colaboración que parte de lo visual, las metáforas y el trabajo conceptual”, destacó. Lo anterior, dijo, sobre lo que representa la piel. Juntas, descubrieron que la epidermis es una “membrana” que recibe y donde queda escrita toda la historia de las personas. Sobre esa reflexión, buscaron palabras con referencias a ella como sitio de deseo, de transacciones o lugar que ha sufrido dolor y violencia. Ella utiliza la exploración del cuerpo como una herramienta artística. “Con este trabajo, entre arte y tecnología he descubierto la posibilidad de extender mi cuerpo hacia la tecnología”, reiteró, y en el escenario, sobre su cuerpo y los objetos con los que trabaja se proyectaron imágenes. La performancera recordó a Notimex que durante los últimos 14 años ha enfilado su esfuerzo hacia la creación de nuevos públicos a través del performance, con el interés de que éste “pueda ser accesible para toda la gente”. Destacó que a lo largo de estos años, el público que ha conseguido cautivar es heterogéneo, desde jóvenes universitarios hasta señores y señoras de la tercera edad. “El rango es amplio, y para ellos es esta pieza que particularmente hace reflexionar; es fuerte y toma al cuerpo como espacio de exploración”, abundó. La víspera, el trío de artistas convirtieron las metáforas donde la piel es la protagonista en imágenes y en sonidos, con música original compuesta por el artista sonoro Joel Alejandro Argüelles Rodríguez. Niña Yhared (1814), una de las artistas jóvenes más trascendentales del performance en México, es reconocida dentro y fuera del país por su labor especializada y trabajar arduamente en favor de la difusión y promoción del arte acción. En junio próximo impartirá el taller “El cuerpo del artista: Sus límites”. Al respecto, la artista multidisciplinaria que ha incursionado también en la literatura (cuento y poesía), el dibujo y la pintura dijo que “el taller estará dirigido a artistas visuales y escénicos jóvenes, y en él trabajaremos sobre toda la dimensión del cuerpo, y al final, haré un proyecto de performance con los alumnos”. Desde septiembre de 2004 dirige La Casa de la Niña, galería especializada en performance, única en México. Ha realizado más de 70 de estas propuestas en galerías como Ex Teresa Arte Actual, Museo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público Antiguo Palacio del Arzobispado, Laboratorio Arte Alameda y Centro Cultural España. También en la Galería PerforArt Spai, de Barcelona, España; el Museo de Arte Contemporáneo de Tucson, Arizona; Colibrí Studio Gallery, Nacional Museum of Mexican Art y Casa Aztlán, de Chicago, Illinois, y la Galería LACE (Los Angeles Contemporary Exhibitions), en Los Angeles, California (Estados Unidos). A la fecha, la artista ha montado los espectáculos “Cabaret performance” (2006-2007) y “Venus cabaret” (2008), en el Centro Nacional de las Artes (Cenart). La última también la presentó en la Casa del Lago “Juan José Arreola”, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha publicado los libros de cuentos y dibujos “El banquete de las ninfas” (2010) y “Hadas de mar” (2001), y el poemario “Estaciones del deseo” (2005), que le valió una Mención Honorífica del Encuentro Interamericano de Poetas. Tiene además una importante producción de pintura, estampa y dibujo, en la que combina imágenes de sus cuentos eróticos y fotografías digitales. Entre sus exposiciones individuales, destacan “Hadas de mar”, “Lubricidad” y “Magia etérea”. Anoche, en el Cenart, estrenó con éxito “Historia de mi piel”.


Sobre esta noticia

Autor:
Cultura (9280 noticias)
Visitas:
273
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.