¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Negocios escriba una noticia?
Los efectos económicos que produjo en México el brote de influenza humana tendrán un mínimo impacto en su relación comercial y económica con Centroamérica, afirmó aquí el titular de ProMéxico para el istmo, Ignacio Elías Caparrós. "Es muy pronto para medir el impacto o determinar un posible daño", dijo a Notimex el también responsable de la Consejería Comercial de la Embajada de México en Guatemala. Estimó, sin embargo, que las relaciones comerciales y económicas de México con los países centroamericanos se desarrollan en forma "normal" y sin mayores contratiempos por la emergencia sanitaria. Desde abril, cuando se detectó el virus AH1N1 en México, "no se ha sentido una baja o disminución de las actividades comerciales y económicas" entre México y Centroamérica, aseveró el funcionario. "La relación sigue constante, y de parte nuestra se atiende a los empresarios e inversionistas locales y de la región interesados en el mercado mexicano", puntualizó el director de ProMéxico para Centroamérica. ProMéxico, la institución de fomento de inversiones, comercio y de negocios internacionales de México, inauguró en septiembre pasado su sede en la capital guatemalteca, que atiende a Centroamérica: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. La dependencia integra la red de 35 oficinas instaladas en 19 países de las principales áreas económicas del mundo, lo cual permite que México tenga contacto con las regiones donde se maneja el 75 por ciento del comercio mundial. Señaló que la oficina de ProMéxico para Centroamérica promueve los negocios de turismo, como parte de la estrategia "Vive México" que anunció el presidente Felipe Calderón para rehabilitar la imagen de la nación y reposicionar al país como destino turístico mundial. Al respecto, el funcionario citó una misión empresarial internacional que hace unos días exploró posibles negocios y acciones que en el corto plazo reactivarán la industria turística en el estado de Quintana Roo. "Estamos invitando a hacer turismo y a invertir en el país", aseveró Elías Caparrós, quien indicó que la reactivación turística de México, por la importancia económica y comercial de los estados del sur-sureste, también favorecerá a Guatemala y vecinos centroamericanos. La crisis por el brote del nuevo virus que golpeó a la industria turística mexicana, "no ha tenido un impacto significativo" en la relación económica y comercial con Centroamérica, en la que "se trabaja con más fuerzas", insistió. Las autoridades intensificaron gestiones para fomentar el comercio, las inversiones y el turismo, dijo, lo que además sirve para contrarrestar la "mala imagen" difundida en el plano internacional por el problema de la influenza humana en México. La intención es aumentar el intercambio de México con América Latina, un mercado de 450 millones de habitantes, de gran potencial para los productos mexicanos. El comercio con la región registra índices de crecimiento de más del 20 por ciento, añadió. Según datos de ProMéxico, en los últimos ocho años el comercio de México con Centroamérica ha crecido a una tasa anual de 16 por ciento. En 2008, el intercambio, favorable a los mexicanos, ascendió a más de seis mil millones de dólares. México, la segunda nación del mundo con más tratados de libre comercio que involucran a 44 países, también se ha consolidado como el segundo inversionista en Guatemala. El jefe de la Consejería Comercial de la sede diplomática precisó que México mantiene inversiones por más de dos mil 500 millones de dólares en Guatemala, país que es su principal socio comercial en la región centroamericana.