Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Estados Mexicanos escriba una noticia?

Destacan problemas comunes en proceso a la adolescencia

01/02/2011 05:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Expertos en psiquiatría señalaron a la agresión física y verbal hacia el adulto, bajo rendimiento escolar y “bullying” como algunas de las consecuencias del poco entendimiento que hay entre padres de familia sobre el proceso de la adolescencia. En rueda de prensa, el titular de Paidopsiquiatría del Hospital de Pediatría del IMSS en Jalisco, Ignacio Rendón Manjarrez, señaló que atienden en promedio 60 casos mensuales de preadolescentes, que son llevados por sus padres por tentativas suicidas. Asimismo, por el inicio prematuro de relaciones sexuales, uso de sustancias prohibidas y agresividad exacerbada, problemas que en parte reflejan la incomprensión del adulto hacia el proceso de cambio que vive el niño al pasar a la adolescencia, explicó. “En la fase preadolescente el niño tiene una adolescencia como tal, pero en el cuerpo de un niño, el conflicto es muy intenso porque el menor empieza a estrenar pensamiento, se rebela, grita, insulta, exige y para los padres es muy difícil asimilarlo porque tienen frente a sí a un niño todavía”, aseguró. Señaló que la apertura de redes sociales vía Internet, incide en que el niño, el preadolescente y el adolescente tengan mayor acceso a información, a intercambiarla, a expresarse con mayor libertad, a intimar más fácilmente e incluso a mostrar su cuerpo desnudo. Afirmó que esta amplia gama de información permite que el niño establezca comparaciones y cuestione a sus padres “me hablas de honestidad y no la tienes, dices que te preocupas por mí y no lo haces”, son algunos de los reclamos más recurrentes. Al ubicar la preadolescencia en el rango de los 11 a los 13 años, el especialista expuso que este fenómeno se da por igual en hombres que en mujeres y enfatizó que “se trata de una nueva generación de la que no sabemos cómo va a ser el proceso adulto”. El experto indicó que a la par con la apertura tecnológica, la tendencia actual de que ambos padres necesiten trabajar, o bien de que se trate de familias de un progenitor único, propicia que los hijos crezcan prácticamente solos, sin el respaldo de un núcleo familiar definido. Destacó que por lo general no existe un compromiso hacia el interior de la familia por parte de los padres, al referir que “los padres establecen compromisos con su trabajo, hacia lo que les genere ingresos para llevar el sustento familiar”, pero en este proceso, dejan de lado la crianza y atención de los hijos. Manifestó que “el problema está en entender lo que significa ser adolescente” y detalló que lo que generalmente ocurre es que los padres y la sociedad en general no logra comprender esto y “más bien tratan de que el adolescente sea un adulto en el corto plazo”. En ese afán, indicó, lo que se ha logrado es hacer que el proceso del adolescente sea más largo “estamos hablando de los 12 a los 24, 26 o 27 años, podemos tener muchachos de 17, 18 o 20 años con conductas de la preadolescencia”.


Sobre esta noticia

Autor:
Estados Mexicanos (20118 noticias)
Visitas:
308
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.