¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
La deuda pública de España siguió aumentando en el primer trimestre, al alcanzar un nuevo récord histórico del 96, 8% del PIB, cerca de la previsión del Gobierno para fin de año (en torno al 100%), anunció este viernes el Banco de España.
España, cuarta economía de la zona euro, tenía excelentes resultados en materia de deuda pública antes de la crisis (36, 3% del PIB en 2007), pero luego ésta se disparó, hasta llegar al 93, 9% del PIB a finales de 2013.
Según las proyecciones del Gobierno, se situará en el 99, 5% al final de 2014 y superará la barrera simbólica del 100% en 2015, al 101, 7%, muy superior al límite europeo del 60% del PIB.
Sin embargo, los mercados le exigen a España las tasas más bajas de la historia para financiar su deuda, después de que hace sólo dos años pusieron al país al borde del rescate financiero.
A finales de marzo, España debía 989.925 millones de euros, frente a los 924.132 millones un año antes, pese a la política draconiana de reducción de gasto público que está aplicando el Gobierno de Mariano Rajoy.
La deuda de las comunidades autónomas, que han contribuido en buena parte a la explosión de la deuda desde el inicio de la crisis en 2008, representa el 21, 7% del PIB, frente al 18, 6% de hace un año. La más endeudada, proporcionalmente, es la Comunidad Valenciana (34, 8%), aunque la más abultada es la de Cataluña (59.729 millones).
La deuda de los ayuntamientos sigue a un nivel relativamente bajo del 4%, contra el 4, 2% de hace un año.
España tuvo que recurrir en 2012 a una ayuda financiera europea de más de 40.000 millones de euros para rescatar los bancos, muy afectados por los activos tóxicos tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, lo que contribuyó a sanear el sector bancario y permitió que el país saliera de dos años de recesión. En el primer trimestre del año, registró un crecimiento del 0, 4% (el doble que la media en zona euro), pero su tasa de desempleo es una de las más altas de Europa (25, 93%).