Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog 20 minutos - Mas que medios escriba una noticia?

Las diferencias sociales se acentúan con la crisis

29/09/2011 15:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Seguramente todos lo habíamos intuido. Aunque cuando se busca a los culpables de la crisis se apunta siempre hacia los especuladores, que no suelen ser pobres, todos sabíamos que los grandes perjudicados son los económicamente más débiles, los grandes beneficiados ya eran ricos antes de la crisis y por eso las diferencias sociales aumentan. Pero cuando un estudio lo confirma, parece que las intuiciones toman más fuerza.

El martes Concha Gabriel, de Cimop, nos presentó la edición correspondiente a este año del estudio Atlas Marcas. Se trata de una explotación especial del estudio AIMC Marcas.

Hace ya muchos años, cuando yo llevaba poco tiempo en Central Media, pusimos en marcha un estudio, basado en el EGM, al que llamamos Atlas. Utilizando una técnica estadística, el análisis factorial de correspondencias múltiples, el equipo de Fernando Conde nos ayuda a proyectar sobre mapas de dos dimensiones toda la casi infinita información de ese estudio. La ventaja de este tipo de análisis es que tiene una gran estabilidad estructural y si se hace un análisis dinámico, comparando los mapas de años diferentes, se pueden ver claramente las tranformaciones que experimenta la sociedad.

Hace algunos años decidimos realizar en años alternos el mismo análisis a partir de los datos del estudio AIMC Marcas. Tiene una ventaja (el estudio recoge muchísima más información y permite analizar casi todos los sectores productivos) y un inconveniente (por la metodología del estudio sólo se incluyen personas de clases medias; la clase media más amplia, pero sin los extremos; ni clase alta ni clase baja).

En esta ocasión el estudio nos ha permitido identificar algunos de los cambios que se han venido produciendo en los últimos años, como consecuencia principalmente de la crisis.

Como las clases bajas están sufriendo más la crisis se está acentuando la diferencia entre los grupos más extremos, los de mayor y menor poder adquisitivo. A la vez se refuerza la dimensión más vinculada al patrimonio, frente a los años en que la formación tomó más peso.

Se retrasa el momento en el que se alcanza el cénit profesional, a la vez que la estabilidad se constituye en el elemento diferncial más importante.

El presentismo, la preponderancia del corto plazo está adquiriendo una influencia cada vez mayor. Aumenta la planificación y la aversión al riesgo.

Se produce un repliegue hacia el interior de uno mismo, de la familia y del hogar, como espacio protegido.

El precio adquiere tanta fuerza que se lleva por delante los escasos avances que habían tenido en nuestro país los productos ecológicos y los saludables. A cambio gana peso el bricolaje: lo que se puede hacer uno mismo no se encarga fuera. Además la decepción con la TDT ha hecho que retroceda la fascinación por la tecnología y no se crea en la innovación como solución a los problemas.

Se ha perdido la confianza en los medios como fuentes de información. Ahora son sobre todo entretenimiento, a la vez que se utilizan para reforzar la propia opinión.

En algún sentido se mira hacia los productos españoles como una manera de ayudar a salir de la crisis.

Una visión bastante pesimista de la actualidad, confirmada por un uso diferente de un estudio que comparte todo el mercado publicitario.


Sobre esta noticia

Autor:
Blog 20 minutos - Mas que medios (547 noticias)
Fuente:
blogs.20minutos.es
Visitas:
1346
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.