Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lucia Aragón escriba una noticia?

La Divina de nuestros días. Entrevista con la soprano Maria Dragoni

22/08/2018 19:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Una carrera de gran éxito y absoluta dedicación a la música y la belleza del arte

Por: Alessandro Starnoni

La Gran Época, Italia

maria-dragoni-700x467-700x447

Maria Dragoni (Foto: cortesía de Maria Dragoni)

La Gran Época tuvo el placer de entrevistar a la soprano María Dragoni, considerada la heredera de María Callas por su voz profunda y ágil, comparable a la de la Divina.

¿Cómo recuerda su primer encuentro con la música y, en particular, con el canto?

Mi madre me dijo que cuando tenía sólo ocho meses, de repente oyó una vocecita entonando ‘Volare’ de Modugno; No dije ‘volare’ porque no sabía hablar. De niña, cantaba de la mañana a la noche; hacía dos cosas, cantaba y pintaba (era una niña prodigio incluso en la pintura) y soñaba con hacer el Zecchino d’oro (festival infantil de canto). Después de la edad de las canciones infantiles, cantaba toda la música popular de Sanremo, siempre canté.

Así que mi primer encuentro no fue con la música clásica, sino con la popular. Entonces mi padre, que era un apasionado admirador de Tito Schipa, inventó un despertador, porque era muy bueno como técnico de radio, y me despertaba con la voz de Schipa cantando ‘El Ideal’ de Tosti. Así que empecé a escuchar la primera voz lírica. Además, mi abuelo, que era de 1880, había conocido a Caruso, lo había oído cantar y me hizo escuchar cómo cantaba ‘O sole mio’; mi madre también cantaba, tenía una voz preciosa, así que por un tiempo seguimos así.

Luego, a los 14 años, dejé Procida y me inscribí en la escuela de arte; y todos querían que les hiciera retratos a sus hijos, incluso el secretario de la escuela secundaria quería retratos de sus hijos. Así que fui a su casa, y él, que también era músico, me invitó a cantar, y de inmediato me dijo: “Pero pareces un disco”, y me contrató. Así que todo fue como un sueño, me hizo cantar muchas noches y también gané algo, pero en ese tiempo canté de nuevo música popular.

Mi madre tenía una voz de soprano ligero, como Lina Pagliughi, y muchas veces le pregunté si algún día yo podría cantar ópera, pero ella me dijo que tenía poca voz, como Milva, así que no creí poder. Pero cuando canté durante estas noches todos me aplaudieron, algo que no siempre sucedía con los demás, así que el secretario de la escuela secundaria de arte me dijo que debía ir al Conservatorio, y que tenía la edad adecuada, aunque pensé que ya era tarde.

Y allí había una maestra, Maria Alòs, una española que había estudiado en la misma clase que Caballé, que me escuchó y quedó impresionada con mi voz; me dijo que ya no debía hacer música popular, porque es completamente diferente a la ópera.

Así que me puse al día con los demás y logré hacer el primer ensayo después de tres meses, tenía diecisiete años. En ese tiempo, un director de cine alemán me propuso hacer la película de Norma, y me hizo comprar la partitura –la maestra del conservatorio no me dejó hacer la película– mi primera partitura de Norma, fue la opera de mi vida, porque hice 500 representaciones, y gané ‘Il Bellini’ y ‘El Callas’ con Norma.

¿Podríamos decir que Bellini, gracias al equilibrio entre sentimiento y virtuosismo, es el mejor repertorio para resaltar todas las características de su voz (Soprano dramática de coloratura)?

Sí, claro… cuando comencé a cantar y estudiar con Alòs (esposa del famoso pianista Arnaldo Graziosi), mi voz era casi mezzosoprano, un poco baja, de hecho, tengo cuerdas largas como contralto, y luego mi madre me enseñó a hacer los sovracuti, haciéndome salir tres octavas de voz, como la Callas que en cambio lo hacía espontáneamente, y esta es la forma de cantar de los años 1800. La Malibran tenía cuerdas vocales para contralto y subía a las sovracuti con la técnica. Y con técnica, mi madre comprendió que yo también podía sacar la voz, porque una voz más baja no parece lírica al principio, hay que entrenarla.

Y cuando se dio cuenta de que el canto lírico sería su carrera… ¿hubo algún acontecimiento en particular?

Después de tres años en el conservatorio, cuando tenía 19, Alòs nos informó que vendría un maestro del coro, Giovanni Lazzari, y que cuando estuviéramos listos podríamos cantar con él. Yo era a veces bastante atrevida, fui directo hacia él y le pregunté si quería escucharme, y que me gustaría trabajar en el coro. Me escuchó y me dejó entrar al coro. Entonces, desde el coro, una vez más fueron mis colegas los que me dieron un concierto para las cantatas de Brahms con una mezzosoprano. Y eso gustó, de hecho, desde allí me dijeron que tenía que ser solista. Así que intenté con algunos concursos, el primero a los 22 años, ‘Il Bellini’, y lo gané, luego ‘Il Callas’ y lo gané, porque la Simionato, que era tan estricta dijo: “Tan pronto como abrió la boca, tuve la clara sensación de que era la reencarnación de Callas”, y luego inicié de inmediato mi carrera.

La comparación con Callas, ¿cómo la ha vivido y sobre todo cómo la ha manejado?

Cuando estuve en el conservatorio me dijeron que tenía que hacer el ensayo de Desdemona, y fui a una tienda a preguntar si tenían el disco de la Desdémona de Callas, pero me respondieron: “Pero eso fue una locura”, todo el mundo hablaba mal de eso como de una loca, porque hubo ese escándalo en Roma… Entonces quedé impresionada y evité escuchar demasiado a Callas. Y cuando llegué al concurso de Bellini, y me dieron el premio Callas por primera vez (no se lo habían dado a nadie), incluso la Souliotis, quien también era griega, había dicho que me parecía a Callas, y recuerdo que me decepcioné porque quería el premio Bellini, y todavía no entendía lo importante que era Callas (porque venía de otro mundo, la pintura y la música popular). Más tarde, cuando Simionato misma lo reiteró, pensé que era una señal de que tenía que seguir ese tipo de vocalismo (soprano dramática de coloratura), no lo sentí como una carga, sino más bien como un deber, un hermoso deber, un placer, un honor y un privilegio. Pensé que si Dios me había dado estas posibilidades, significaba que tenía que hacerlo, era mi destino.

¿Cree en el destino entonces?

Por supuesto, también hay señales y coincidencias impresionantes, incluso en la numerología, como si toda una situación se sincronizara al final…

fb_img_1523711689452

Foto: cortesía de Maria Dragoni

Usted ha colaborado con varias personalidades importantes, ¿cuáles fueron las más importantes en su vida artística?

Por supuesto, Riccardo Muti, que de inmediato quiso que colaborara con él, del ‘86 al ‘93, todos los trabajos que hizo me permitió estudiarlos y luego decidir si quería entrar en escena o no; más tarde también fue interesante colaborar con Marisa Fabbri, actriz de cine, y también con otros buenos colegas como Bruson, Giacomini, Ramey… con Chris Merritt, con quien hice Norma en la Arena de Verona, todas hermosas colaboraciones, sobre todo el réquiem de Verdi con Carlo Maria Giulini.

¿Tenores del pasado con los que le hubiera gustado cantar?

Tito Schipa, porque me gusta mucho, y Pavarotti, con quien no pude cantar, pero me hubiera gustado, lástima.

Y lo que Pavarotti hizo en sus últimos años, de también prestarse a otros géneros musicales. ¿Qué piensa?

Lo hizo de buena fe, y cuando lo hizo, fue algo muy hermoso y el canto lírico no se pierde, porque se puede ver que cuando canta pues canta mejor que todos los intérpretes de música pop, sin importar con quien cante, sólo abre la boca y no hay nadie más; tenía una voz tan bella, que así, en mi opinión, acercaba a la gente a la ópera. Y para ello primero aprendió a cantar muy bien, con el método lírico que es un arte antiguo: aunque la voz se renueva con el tiempo, el método no se renueva, siempre debe ser el mismo, la calidad del sonido que hay que producir siempre debe estar con esos parámetros… Él era el rey del Bel canto.

¿Cómo se explica el declive de la ópera en Italia, es cuestión de fondos o hay algo más?

Creo que es la falta de fondos, pero también es la falta de maestros de técnica; los actuales no producen más voces con técnica como las voces de Tebaldi, Pavarotti… Hoy está Netrebko, que es muy buena. Pero está ella y otros pocos. La crisis se da sobre todo por estos directores vulgares, cretinos y obscenos, feos, que cambian completamente la historia y hacen que la gente no quiera ver las obras. No hay más poesía, si se quita la poesía con estas direcciones extrañas y sucias debido a la presunción y la falta de humildad…En su lugar, debe perpetuar algo que siempre es actual y siempre llega al público, ver en la dirección de Zeffirelli que es siempre actual y siempre hermosa. No puedes disgustar y pretender que las personas queden satisfechas…Ya ves tantas cosas malas en las noticias. La lírica debe ser algo que sublime la realidad. Creo que este es el principal error, es decir, dejar de crear poesía en las cosas, la delicadeza, para que uno pueda ir al teatro y relajarse viendo algo hermoso.

¿Qué se puede hacer para revivir la ópera?

Algo ya está sucediendo, porque veo un mayor interés por parte de todos los jóvenes mejor preparados; antes fui presidente de concursos y vi un bajo nivel. Se está avanzando mucho. De hecho, volviendo a personalidades que me importan, debo decir que Enrico Stinchelli ha sido decisivo y está haciendo mucho por los jóvenes en este sentido, porque para él lo esencial es transmitir conocimiento. Es un gran conocedor de la voz y un muy buen director, y una persona que me impactó mucho incluso a nivel humano, porque estuvo cerca de mí en tiempos difíciles. Incluso el 12 de mayo de 2017, durante su programa de radio La Barcaccia, me puso en contacto con el público y me presentó diciendo: “Maria Dragoni es la mejor y más perfecta soprano dramática de coloratura que jamás haya existido”. Nos hemos hecho amigos y ahora trabajamos juntos dando clases magistrales para iniciar a los jóvenes en una carrera.

Ahora hemos realizado muchas audiciones y hay gente muy bien preparada, que hacen poesía cuando cantan, como si renacieran. Vemos que son cursos y apelaciones históricos. Todo comenzó, sobre todo, después del ataque a las Torres Gemelas: no sé por qué encuentro una conexión. Esa tragedia, desde entonces, llevó todo a la decadencia. Y creo que poco a poco, los estadounidenses se han restablecido, y de alguna manera estamos muy conectados con Estados Unidos. Están avanzados en tecnología, en tantas cosas, y claramente también dependemos de esta sociedad, y la crisis económica que ha estado presente también se ha extendido sobre nosotros y, por consiguiente, en todo lo demás. En mi opinión, todo debe volver al equilibrio que existía antes, la crisis se va recuperando en todos los sentidos.

Para Lauri Volpi, el Bel canto era una manifestación de lo divino. ¿Qué opina de esta afirmación?

Creo que es así, porque el Bel canto es el nivel apolíneo, lo sublime de las cosas, la sublimación de todo… y Dios ¿qué es? Algo elevado, que eleva tu alma. Entonces el Bel canto, la música lo demuestra bien, sublime, si escuchas a Mozart, Bellini, Rossini… Volpi tiene razón en que eleva el espíritu. Un poco como la pintura, y la diferencia entre el arte clásico y esos cuatro garabatos que no entiendes nada… No puedo ver la belleza en esas cosas. Se requiere armonía. Hay una rara frase de la hermosa Callas, dijo: “Cantar para mí no es un acto de orgullo, solo un intento de elevación a esos cielos donde todo es armonía”. Callas para mí es una musa inspiradora, dijo e hizo cosas hermosas.

¿El teatro que más la ha conmovido?

El San Carlo, porque tiene una hermosa acústica. Luego está el hecho particular de que cuando entras ya hueles el café por todo el teatro; pero también La Scala, que es un mito, muy elegante, funciona perfecto… luego la Arena de Verona. Estoy muy feliz y siempre doy gracias a Dios por haberme dado una carrera tan hermosa, no esperaba tener tal privilegio.

maria-dragoni-intervista-dopo-lo-spettacolo-shen-yun-al-teatro-dellopera-di-roma2018-700x359

Maria Dragoni fascinada por el espectáculo de Shen Yun en el Teatro de la Ópera de Roma, 2018. (Foto: Epoch Times Italia)

¿Qué le transmite el canto?

Todo. En mi caso, era muy tímida y ni siquiera podía hablar; al cantar tuve la posibilidad de comunicarme, así que lo elegí en vez de pintar. Porque la pintura no era un pasatiempo, sino mi principal pasión, pero me alejaba cada vez más. En cambio, la canción es comunicación, viva, a través de las notas… ahora hice la Petite messe solennelle y siento a Rossini como si estuviera vivo, se obtiene todo esto, la canción es como respirar… Un poco como esos instrumentos chinos que me emocionaron [El Erhu durante el espectáculo de Shen Yun Performing Arts el 19 de marzo de 2018 en la Ópera de Roma, ed.], porque parecían voces.

¿Qué hace de un cantante un gran cantante?

Honestidad. Ante todo el talento obvio; pero también la honestidad y la humildad de servir a su talento. Debe tener la capacidad de transformar su aliento en arte, y esto requiere honestidad. No puedes fanfarronear con micrófonos y demás; debes poder expresar, no solo uno mismo; hay que ser el puente entre el compositor y el público. No tienes que ponerte al frente. Los grandes cantantes no deben gritar para hacer oír su voz: dentro de una orquesta también eres uno de los instrumentos, no tienes que creer que debes prevalecer sobre los demás, sino que es una forma de equilibrar. Un gran cantante es, por lo tanto, refinado, no quiere prevalecer ni presumir, por lo que en este sentido la honestidad y la sinceridad sirven a la música; un trabajo hecho con el corazón –no tanto por hacerlo y ganar– porque así se obtienen cosas eternas.

¿Cuánto da la técnica y cuánto da la naturaleza?

Para mí, 50 y 50. Porque debe haber tanto naturaleza como también técnica. No se puede cantar solo con dones naturales, y en lírica, la técnica es necesaria. Así que tal vez sea casi más la técnica, casi un 70 por ciento.

¿El cantante sigue un estilo de vida particular?

Debería, es importante. Siempre digo que debería recordarse que antes del siglo XIX la vida era más lenta. Y entonces no debías correr, hacer demasiadas cosas… Los músculos se cansan. Necesitas descansar, hacer el ejercicio adecuado, no dormir demasiado tarde, no comer demasiado ni cosas picantes, no exagerar cuando tienes que cantar, pero también en general tratar de mantenerte sano, porque un cantante involucra todo el cuerpo como un deportista. Antes de que los compositores vivieran en una época diferente, con ritmos diferentes, no había todo este ruido y más ruido… Así que sería bueno pasar unos momentos con la naturaleza, en silencio…

Incluso su tierra natal, Procida, con el mar, el sol, la naturaleza, la ha ayudado en este sentido…

Lógicamente sí, me ayudó. Procida es considerado el lugar más tranquilo de Europa, una paz. Entonces el hecho de haber tenido a los abuelos del siglo XIX, viviendo en un ambiente del siglo XIX, te lleva a comprender aún más el mundo de la ópera.

¿Se arrepiente de algo en su carrera, algo más que le hubiera gustado o que aún quiere lograr?

No, realmente ahora que me operaron –tuve un quiste en una cuerda vocal– siento que ahora después de un año, la voz está volviendo a ser como antes. Así que ahora me gustaría… porque en realidad me arrepiento un poco, no quería y no tenía que hacer el Verismo, porque me siento muy inclinada al repertorio del siglo XIX, y quiero volver a hacer las cosas de ese ambiente de los siglos XVIII y XIX, para recuperar esa delicadeza que es fundamental para mí. Debido a que había demasiadas caballerías, demasiados soldados y demás, incluso Callas dijo que “sentía que ese repertorio estaba destruyendo su voz”; sin nada contra el gran Puccini, pero si estudias para hacer ese repertorio del siglo XIX no debes hacer nada más, tienes que tomar una decisión. Puedes cantarlo a veces, pero no tiene que predominar.

¿Proyectos futuros?

Sí, tengo que hacer el Requiem de Verdi, que es suave, nada pesado, y luego tengo que grabar en Milán un disco de canciones napolitanas, que son lírica al final; y como vemos, por ahora no tengo cosas programadas. Canté tantas obras, así que veamos que puedo cantar todavía. Incluso me gustaría enfrentarme a Desdémona, cosa que nunca he hecho (siempre me han propuesto el repertorio de Callas), así que un repertorio más dulce podría estar bien para mí. Así que creo especialmente en el 1800, de nuevo Bellini, que definitivamente me gustaría volver a hacerlo, tal vez El Pirata, que es un trabajo que me encanta; o me gustaría volver a hacer Anna Bolena.

¿Todavía se puede cantar en Italia?

No lo sé porque hice mi carrera en un momento en el que se cantaba en Italia, también canté mucho en el extranjero. Luego, en los años dos mil, con el hecho de que no me sentía bien del todo y perdí a mi padre, fui yo quien se mantuvo algo alejada y no puedo dar una evaluación. Ahora no será difícil para mí volver, solo tengo que decidir cuándo y con qué; también porque mi forma de hacer carrera no se parece a la de los demás. En la ópera es continuo, un trabajo tras otro y luego se convierte en una rutina, no me gusta. Ya el número de actuaciones que he realizado (que prefiero calidad a cantidad) son el doble de las que hizo Callas y Tebaldi a lo largo de su carrera; y no es nada comparado con lo que otros hacen ahora. Pero no es necesario. Han realizado varias actuaciones. No se debe sobrepasar el límite. Tebaldi nunca ha creado demasiadas cosas… debe respetar su instrumento, hoy se ha convertido en un trabajo para ganar dinero.

Entrevista adaptada por razones de brevedad y claridad

Artículo en italiano: https://www.epochtimes.it/news/la-divina-dei-nostri-giorni-intervista-al-soprano-maria-dragoni/

Traducción de Sandra Rodríguez

 


Sobre esta noticia

Autor:
Lucia Aragón (1263 noticias)
Visitas:
6437
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.