Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Paco Magar escriba una noticia?

Divorcio y reconciliación posterior, efectos legales

20
- +
02/02/2023 06:21 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¿Qué ocurre cuando se produce una reconciliación de forma posterior al divorcio? ¿Qué efectos tiene entre los cónyuges o ya ex cónyuges?

Divorcio y reconciliación son términos opuestos en un vínculo matrimonial. Al menos en lo que a efectos legales se refiere. El primero implica un punto final y un nuevo inicio a veces complejo y doloroso especialmente para los hijos. La reconciliación, en cambio, se vive como un renacer que supone decisiones para cambiar aquello que perjudica la relación. 

El proceso de divorcio va a remover emociones. Las vivencias que los cónyuges experimentan en cada momento, provocan reacciones emocionales intensas. En ocasiones, alguno de los cónyuges o los dos se muestran violentos y agresivos. Pero otras veces, a medida que viven cada paso del proceso, toman conciencia real de lo que implica divorciarse y se arrepienten. Deciden reconciliarse, y esta decisión tiene efectos legales… cuando llega a tiempo.

¿Cuáles son los efectos legales de la reconciliación luego de iniciar un divorcio?

El proceso de divorcio se desarrolla en varias instancias que comienzan con la presentación de la solicitud y culmina en una resolución o sentencia. Los efectos legales de una reconciliación dependen del momento del proceso en el que la pareja decida interrumpir el divorcio y reconciliarse.

1.      Reconciliación antes de que se emita la sentencia de divorcio

El supuesto legal de base es que el vínculo matrimonial se extingue cuando se emite la sentencia de divorcio. A partir del momento en que el juez firma la sentencia, el divorcio está cumplido y el vínculo matrimonial disuelto.

Por lo tanto, si el juez no ha emitido la sentencia, la pareja todavía no está legalmente divorciada, lo que significa que siguen casados. En este caso, si los cónyuges deciden reconciliarse antes de la sentencia, se puede detener el proceso de divorcio. En todos estos supuestos siempre lo aconsejable es el asesoramiento de un abogado experto en divorcios.

El artículo 84 del Código Civil establece que la reconciliación deja sin efecto lo resuelto en el proceso del divorcio. Ambos cónyuges por separado deberán poner su decisión en conocimiento del Juez que haya atendido la causa.  

En una reconciliación previa a la sentencia no hay más efectos legales que la interrupción del proceso de divorcio. La pareja continúa unida por el vínculo legal del matrimonio y todo se mantiene en los términos en que ese matrimonio se contrajo. El régimen económico continuará siendo el mismo, de gananciales o de capitulaciones matrimoniales, tal como se estableció en el inicio.

2.      Reconciliación después de que se emitió la sentencia de divorcio

Si la pareja decide reconciliarse después de que fue emitida la sentencia de divorcio, no hay forma de detener o anular el proceso. El divorcio ya está ejecutado y no hay marcha atrás.  Desde el punto de vista legal debe cumplirse todo lo acordado o dispuesto por el juez en el convenio regulador o en la resolución judicial.

Si después de la sentencia la pareja se reconcilia y quiere volver al vínculo matrimonial, deberá volver a casarse. Es decir, contraerá nuevamente matrimonio legal.

El artículo 88 del Código Civil establece que la reconciliación posterior al divorcio no produce efectos legales. Quiere decir, que nada cambia en la resolución judicial.

La reconciliación pone fin a la separación

3.      Reconciliación sin intervención judicial

Cuando el divorcio es de común acuerdo, no habrá intervención judicial. Es el caso del divorcio de mutuo acuerdo y del divorcio exprés. Son modalidades de divorcio que se realizan ante notario o letrado de la Administración de Justicia, pero no interviene el juez ni es necesario realizar trámites en el juzgado.

El Código Civil dispone que, en este caso, la reconciliación debe formalizarse en escritura pública o en un acta que recoja las manifestaciones de las partes. A continuación, la reconciliación será inscrita en el Registro Civil correspondiente. El trámite no pasa por el juzgado.

¿Puede el juez establecer medidas especiales cuando ocurre una reconciliación?

Hay situaciones en las que el Juez que atiende un proceso de divorcio mantiene o modifica medidas en relación a los hijos. Así lo dispone el artículo 84 del Código Civil.

Es necesario tener en cuenta que en un divorcio en el que existen hijos menores interviene el Ministerio Fiscal, que vela por los derechos y la integridad de los menores. Por tanto, si el Ministerio Fiscal y el Juez entienden que, aunque exista reconciliación, se hacen necesarias medidas de protección para los niños, las dispondrán, y la pareja deberá asumirlas y cumplirlas.

La reconciliación en la separación legal

La separación legal es una opción que muchas veces eligen las parejas en crisis. Está regulada en el Código Civil. Es un acto por el cual el matrimonio acuerda el fin de la relación. A diferencia del divorcio, la separación no extingue el vínculo matrimonial.

La separación puede ser de mutuo acuerdo o judicial.  En ambos casos, los efectos legales son los mismos. Se limitan a la suspensión de la vida en común.

En los casos en los que existan hijos menores o mayores dependientes, se debe decretar judicialmente. Se exige una propuesta de convenio a partir de la cual el juez decidirá las medidas a aplicar. El centro de la decisión es el bienestar de los hijos y la salvaguarda de sus derechos.

¿Qué pasa con el régimen económico del matrimonio que se separa? 

La única consecuencia legal de la separación es la suspensión de la vida en común. Esto implica que la pareja mantiene el régimen económico que tenía durante el matrimonio. Si estaba casada en gananciales, seguirán con los bienes mancomunados. Si el matrimonio se realizó con capitulaciones, cada uno continuará decidiendo sobre lo suyo.

La reconciliación en la pareja separada

La reconciliación pone fin a la separación. Todas las resoluciones que se hubieren tomado en el proceso quedan sin efecto. Los cónyuges que se reconcilian deben comunicar al juez su decisión de terminar con la separación.

Si en la separación solo actuó el notario, para formalizar la reconciliación también actuará el notario para efectuar la escritura pública.

Las gestiones y los efectos de una reconciliación después de un divorcio o de una separación dependen de la situación de la pareja en el momento que decide reconciliarse. Son muchos los factores que intervienen, por lo que es aconsejable la asistencia de un abogado especialista en familia. Este profesional conoce el paso a paso del trámite y aconsejará a la pareja en cada decisión.

Los efectos legales de una reconciliación dependen del momento del proceso


Sobre esta noticia

Autor:
Paco Magar (7 noticias)
Visitas:
590
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.