Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?

El dólar negro cae pero sin aliviar el costo de vida en Venezuela

13/03/2017 14:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El dólar paralelo en Venezuela se devaluó 56, 54% desde diciembre ante el bolívar pero analistas estiman que esa caída, atribuida a una falta de liquidez, no aliviará el elevado costo de la vida que asfixia a los venezolanos.

Tras alcanzar un techo histórico de 4.582, 73 bolívares por unidad el pasado 2 de diciembre, el llamado dólar negro tuvo varios altibajos.

Pero a comienzos de marzo inició un descenso hasta los 2.930, 74 bolívares de este lunes, la segunda cotización más baja tras la registrada el 16 de diciembre último (2.480, 52), según el sitio web dolartoday.com.

Economistas consultados por la AFP consideran que el desplome se debe a una falta de liquidez por el pago anual del impuesto a la renta.

"En este período, buena parte de las empresas dejan de demandar dólares para acumular bolívares y así pagar el impuesto", explicó Henkel García, director de la firma Econométrica.

La contracción de liquidez también se debe a las menores ventas de productos que fueron importados hace algunos meses con dólares adquiridos en el mercado paralelo a un precio mucho más alto.

"El crecimiento de los precios en el mercado vinculado a ese dólar subieron muy rápidamente, se quintuplicaron, y la demanda cayó. Es un problema vender esos productos ahora", dijo el presidente de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León.

Ambos analistas coinciden en que la caída del dólar negro no implicará necesariamente una rebaja en los precios de los productos importados con esa divisa.

León cree que puede haber una ligera reducción para rotar inventarios, pero que en general no ocurrirá, "pues la expectativa es que esa baja del dólar no se mantenga".

En Venezuela, el gobierno socialista monopoliza las divisas desde 2003, y solo vende dólares a privados para importar productos básicos como alimentos y medicinas, a una tasa 293 veces menor a la del paralelo.

El resto de los bienes son importados por el sector privado con dólares del mercado negro. En el país rige otra tasa oficial para empresas importadoras de 747 bolívares por dólar, pero la oferta es muy limitada.

La caída de los precios del petróleo generó una sequía de dólares en este país dependiente de las exportaciones.

Esto obligó al gobierno a reducir drásticamente las importaciones y acentuó la escasez de bienes básicos, lo que se combina con una inflación que podría llegar a 1.660% este año, según el FMI.

En sus perspectivas para 2017, la consultora Ecoanalítica prevé que el dólar negro cerrará el año en 8.100 bolívares, con un promedio de 5.170.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Economía (12813 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
3281
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.