Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

¿Será Donald Trump el próximo presidente de EE.UU.?. Si es así habrá que entonar un Réquiem por los inmigrantes y los demócratas

11/12/2015 05:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Ultimamente, Trump ha hecho comentarios explosivos sobre sus enemigos, que le han enemistado con muchos miembros de su propio partido republicano y sin embargo se halla en el primer lugar de las encuestas sobre los candidatos a la Casa Blanca, y compite con Hillary Clinton

Polémico, bravucón, retador, millonario y tipo con éxito. Ese es Donald Trump, un personaje que amas u odias, de claroscuros, pero que aparece en todas las conversaciones.

En las últimas semanas, Trump ha hecho comentarios explosivos que lo han enemistado con muchos ciudadanos norteamericanos o no, y  con miembros de su propio partido republicano; sin embargo, esto no ha evitado que se halle en el primer lugar de las preferencias de los electores de este partido. La inmigración ilegal, veteranos de guerra, los musulmanes,   la lactancia materna, los mexicanos, son algunos de los temas que  tiene en el punto de mira.

"La figura de Donald Trump tiene todos los elementos para convertirse en el éxito de un verano", opina sobre el aspirante presidencial el internacionalista Genaro Lozano, en entrevista con CNN de México. Pero no todo lo que brilla en Trump es oro y "llamativo". El magnate parece ser un arma de doble filo a largo plazo, según los analistas, pero no a corto.

El Donald 'bravucón' o para entenderlo mejor, matón o chulo, empezó  su carrera hacia la nominación por la candidatura del Partido Republicano, acusando a los mexicanos que llegan a Estados Unidos de ser "violadores" y "criminales", le llovieron críticas, sí, pero también alabanzas por parte de un sector conservador.

“Hay una población muy fuerte sobre todo en los estados sureños en donde mucha gente, sobre todo los ultrarradicales y los millonarios, se hace eco de las acusaciones de Trump, digamos que la base dura de los republicanos”, explica Lozano.

Sin embargo, es difícil saber si esa base dura será suficiente para mantenerlo en la cima de las candidaturas republicanas en enero 2016, cuando empiece de verdad el proceso electoral.

“Tiene un mensaje y conducta directos y extravagantes que, a corto plazo, le atraen simpatías electorales" considera Rina Mussali, analista y directora de Vértice Internacional. “Pero sus declaraciones denotan una total ignorancia de la realidad y del pasado y una falta de sensibilidad y educación hacia todos", añade. Es mucho peor que cualquier millonario.

“Un gran sector de la clase media y media baja se siente no solo lastimada, incluso amenazada por estas actitudes bravuconas”, considera el académico del Tec de Monterrey, David Sarquis. “ Su actitud es tan ruda que ha  llegado a crear un clima de temor en un gran sector de la población”.

A Donald lo conocen  en casi todo el país desde antes de sumarse a la candidatura a la presidencia por el Partido Republicano; en pocas palabras Trump era y es una celebridad.

“Tenemos que entender que la publicidad y los medios pesan mucho en las elecciones en Estados Unidos, y la carrera se decide en la pantalla de televisión, es algo muy distintivo de la forma en la que se hace política en ese país“, explica Mussali.

Para Lozano, Trump es "muy bueno para atraerse reflectores”.“Es una burbuja mediática infladísima que les da a los norteamericanos de qué hablar, pero se ha ido convirtiendo en una mala broma”, agrega

.

Pero los aspirantes que parecen "broma" pueden llegar muy lejos, advierte Sarquis. “Ronald Reagan era muy similar, hubo un momento en el que todos pensaban que era broma, una caricatura de candidato, pero fue creciendo”, explica el investigador sobre el actor de Hollywood que se convirtió en presidente de Estados Unidos en 1981 y se mantuvo por dos periodos en el poder. “Claro, Reagan sí tenía experiencia política previa, como gobernador del estado de California”.

La serie de televisión de la que fue productor Trump, de 2004 a 2015, “The Apprentice” (el Aprendiz) y la distribución de puntos a las celebridades, le dio tal popularidad que su cuenta de Twitter alcanzaba los 2.9 millones de seguidores sólo unas horas antes de convertirse en precandidato. (Para comparar, Jeb Bush, el segundo lugar en las encuestas republicanas, tiene sólo 238, 000).

“En las redes sociales una de las cosas que más se celebra es la estupidez ajena, entonces él atrae a los demás candidatos presidenciales y ha sido un gran payaso”, considera Lozano. “Es un genio de la superficialidad”.

“Trump es un triunfador, un multimillonario que ha labrado su propia fortuna, por eso es un modelo tan atractivo para la clase media americana”.

Los millones parecen traer solo ventajas, pues a diferencia del resto de los candidatos (republicanos y demócratas), él no debe responder a nadie ni tiene compromiso alguno con algún posible donante, lo que le permite ser fiel a sus insultos o mentiras.

“Tiene los suficientes recursos para no necesitar quedar bien con nadie, por eso dice lo que se le ocurre, lo que piensa, y no siente que le tenga que pedir permiso ni perdón a nadie”, considera Sarquis.

“Su estrategia de campaña es gastar mucho dinero, pero va a mantenerse así hasta que se le acaben los negocios, hasta que más empresas empiecen a decirle que no quieren asociar su nombre con el de él, a final de cuentas es un inversionista”, dice el académico de la Universidad Iberoamericana. Lo malo, sus negocios. Esa actitud ha puesto en riesgo muchos de sus contratos comerciales, y Lozano cree que ese puede ser uno de sus límites.

La presencia y fortaleza de un multimillonario como el descrito en la contienda, considera Mussali, puede ser un peligro para la democracia en el país. “Yo veo una amenaza para la democracia de Estados Unidos, porque la política hecha con dinero y apellido, es una fórmula peligrosa, que atenta contra las instituciones“

El precandidato republicano a la Casa Blanca Donald Trump pidió prohibir la entrada en Estados Unidos de todos los musulmanes en respuesta al "odio" que, según él, siente parte de esa comunidad contra los norteamericanos. Así incluyó a Mohamed Alí que es la gran figura deportiva del país. Y boxeador aquejado hoy del mal del parkinson contestó diciendo que Tump estaba loco.

Trump, durante su  campaña por la candidatura del partido republicano, abogó por un bloqueo "completo y total" a la entrada de musulmanes en el país hasta que las autoridades "averigüen lo que está pasando"."Sin mirar a los diferentes datos de las encuestas, es obvio para cualquiera que este odio va más allá de lo comprensible. De dónde viene ese odio y por qué es algo que tenemos que determinar", señaló el candidato. “Hasta que logremos determinar y comprender este problema y la peligrosa amenaza que plantea, nuestro país no puede ser víctima de horrendos ataques de gente que solo cree en la yihad y que no tiene ningún sentido de la razón o respeto por la vida humana", añadió.

 

 

El mensaje de Trump llega un día después de que el presidente de EEUU, Barack Obama, defendiese que el grupo yihadista Estado Islámico (IS) "no habla en nombre del Islam" y pidiese a sus compatriotas que no confundiesen a los extremistas radicales con el resto de musulmanes. Obama insistió en que los yihadistas "sólo representan una pequeña fracción de más de mil millones de musulmanes en todo el mundo", incluyendo a millones de "patriotas musulmanes que rechazan su ideología de odio".El llamamiento de Trump, que se suma a otros polémicos mensajes que ha lanzado desde el inicio de su campaña, se produce tras la matanza llevada a cabo en la localidad californiana de San Bernardino por una pareja supuestamente seguidora del IS. Según los últimos sondeos, el multimillonario empresario lidera con claridad la carrera por la candidatura republicana a la Casa Blanca, con 20 puntos de ventaja sobre el senador Ted Cruz. La Casa Blanca condenó enérgicamente las propuestas del candidato presidencial republicano Donald Trump por considerarlas "contrarias" a los valores estadounidenses."Esto es completamente contrario a nuestros valores ", dijo a los medios Ben Rhodes, asesor cercano al presidente Obama. "El respeto a la libertad de religión está consagrado en nuestra Carta de Derechos (Bill of Rights)", subrayó.

Desde que anunció su campaña a finales de junio, Donald Trump ha saltado rápidamente a la cima del Partido Republicano, liderando las recientes encuestas nacionales, en Iowa y en Nuevo Hampshire. Y ahora, por primera vez en las encuestas de CNN/ORC, sus triunfos en el Partido Republicano lo han catapultado lo suficiente como para ser competitivo en las elecciones generales.

La encuesta muestra a la líder demócrata, Hillary Clinton, por delante de Trump apenas por seis puntos, un espectacular ajuste desde julio pasado en que le llevaba más de quince.

Trump redujo la brecha al aumentar su prestigio entre los republicanos y los independientes con simpatías por los republicanos (desde el apoyo del 67% en julio al 79% actual), los hombres (del 46% en julio al 53% actual) y los votantes blancos (del 50% al 55%).

Pero en general, Hillary Clinton aún mantiene las cartas en la mano en la contienda por la Casa Blanca, a la cabeza de los contendientes republicanos:  supera a Trump y al gobernador de Wisconsin, Scott Walker, por seis puntos cada uno, entre los votantes registrados, al exgobernador de Florida, Jeb Bush, por nueve puntos, y a la empresaria Carly Fiorina, por 10 puntos.

El aspirante republicano a la presidencia de Estados Unidos Donald Trump le dijo a Chris Cuomo de CNN que la controversia y las acusaciones con respecto al uso que hizo Hillary Clinton de su correo electrónico cuando era secretaria de Estado de EE.UU, es "devastador, "por lo que no es una sorpresa que esté a seis puntos de la aspirante demócrata cuyo problema más grande es la investigación criminal en su contra, será algo muy difícil de revertir.

El empresario de bienes raíces reconoció que una investigación federal no ha nombrado o dicho que Clinton cometió algo mal, pero si dijo que cree que la exfuncionaria incurrió en un acto criminal.“No creo que soy el único que ataca a Clinton. El FBI (Buro Federal de Investigaciones) solo investigan casos criminales y ahora la Clinton está siendo investigada, por el uso de  su correo electrónico. Aunque no se sabe si fue ella misma la que lo usó o bien pudo haber sido alguien en su equipo de trabajo, pero “de todas formas acusa Trump, es algo o criminal o incompetente,   una de las dos… o se trata de una incompetencia grotesca o un crimen, y ninguno de las dos cosas es aceptable si quiere ser presidenta”.

En la búsqueda de ases para reforzar su juego contra Hillary, hace tiempo que encontró una buena carta que se llama Sarah Pallín. Y no eligió por miedo de que llegar a ser un peligro y ella quisiera ser la número uno. Pero eso está solucionad. Hace días Donald Trump habló de poner a Sarah Palin en su gobierno, la excandidata republicana a la vicepresidencia y favorita del Tea Party (la ultra-ultra derecha) está demostrando su incondicional apoyo a Trump.

Tan solo un candidato podría hacerle sombra: Hillary Clinton

Palin escribió hace poco en la web  conservadora de noticias Breitbart que la candidatura de Trump sigue atrayendo al "norteamericano común" a pesar de lo que considera una oleada de ataques de parte de las élites republicanas( que ahora se vuelven contra Trump, los demócratas y los independientes, los expertos y los medios.

Tras decir que la candidatura de Trump es "un disparo de alerta a los norteamericanos comunes que están hartos del lenguaje predecible de los políticos blandos y tímidos", Palin afirmó que el estilo y el mensaje de Trump atrae a los electores y que está aprovechando los "motivos de queja populistas más importantes, como los crímenes de Hillary Clinton"

"'¡Pero los electores cambiaron de opinión respecto a sus posturas!'", escribió Palin, haciendo eco de las críticas más recientes. "Reagan fue demócrata en la época de FDR (Franklin Delano Roosevelt). ¿Deberíamos criticarlo por eso o estar agradecidos de que entrara en razón y se hiciera republicano?".

Palin también defendió las contribuciones que antaño hizo Trump a las arcas de las campañas demócratas y dijo, al igual que Trump, que esos donativos fueron el precio de hacer buenos negocios en la ciudad de Nueva York, que es en gran medida liberal. Palin deberá manifestar su apoyo a Trump o a algún otro candidato en las primarias republicanas, pero ya ha respaldado desde ahora el mensaje de Trump, que al parecer resuena ahora entre tods los partidarios de Palin.

Trump anunció esta semana que contrataría a uno de los antiguos asesores de Palin, Michael Glassner, como nuevo director político.

Palin publicó su editorial un día después de que el editor senior de Breitbart publicara un artículo titulado Trump se pone sentimental e incoherente en el tema de la inmigración. Sin embargo, Palin advirtió que en vez de atacar a Trump, el aparato republicano debería "dejar de menospreciar" a los electores a los que el mensaje de Trump anima. "Partido Republicano: si quieren volver a ganar, necesitan a estas buenas personas", escribió.

Los antecedentes de la propuesta de Trump contra los musulmanes

Estados Unidos tuvo hasta mediados del siglo XX leyes que excluían a inmigrantes y denota que el probable presidente de Estados Unidos ignora por completo la historia de su país lo que no es óbice, para que le sigan millones de norteamericanos.

Trump ignora, por ejemplo, que Norteamérica, desde los días de Américo Vespuci, el codescubridor de América, es una tierra de emigrantes que llegaron antes o después de él y desplazaron a las tribus nativas que habían llegado desde Asia por el estrecho de Behring y esa historia no puede entenderse sin ese legado. Los fundamentos de la nación americana los fijaron los primeros colonos británicos que llegaron a principios del siglo XVII a la actual Costa Este de EE UU. Dos de las esencias de este país son el llamado melting pot, el crisol multicultural, y el ideal de que cualquiera puede sentirse norteamericano y prosperar y llegar a millonario como él-con avioneta y barco propio si se mata a trabajar.

Pese a ello, no es insólita la propuesta de Donald Trump, candidato republicano a las elecciones presidenciales de 2016, de prohibir la entrada a Estados Unidos de todos los musulmanes. Existen antecedentes de leyes que restringieron la llegada de inmigrantes, como otros ignorantes estilo Trump. Si repasamos muy por encima estas exclusiones, sin mencionar otras más graves- y de hechos como las de los norteamericanos de color o las de los pieles rojas, que no necesitaron leyes, porque convivían con o sin derechos etnias diferentes, las más significativas son éstas.

La Ley de Exclusión China (1882) es la primera ley de inmigración restrictiva se aprobó en 1882.Esa ley prohibió la entrada a Estados Unidos de todos los ciudadanos chinos e impidió que los inmigrantes chinos ya presentes en EE UU pudieran obtener la ciudadanía norteamericana. La ley fue una consecuencia del Tratado de 1880 que restringía ampliamente la llegada de inmigrantes chinos.

La inmigración china hacia Estados Unidos se inició alrededor de 1850. Se inició en el duro trabajo de las minas de oro y más adelante en la agricultura, construcción y manufactura. Al crecer la presencia china en la población, también lo hizo el sentimiento contra los asiáticos

.

El detonante que llevó a la adopción de la ley de 1882 fueron las crecientes quejas de ciudadanos norteamericanos de que, ante el aumento del desempleo, los trabajadores chinos en la Costa Oeste ocupaban los puestos de trabajo y rebajaban los salarios.

La ley tenía inicialmente una vigencia de 10 años pero fue continuamente renovada hasta 1943 cuando durante la Segunda Guerra Mundial, China se convirtió en un aliado de EE UU contra Japón en la Segunda Guerra Mundial, cuando las tropas del Emperador nipón Iro Hito invadió el continente y se apodeó de China con o sin declararon la guerra a China. Automáticamente el general chino Chiang-Kai-Chek fue retrocediendo y tuvo que hacer un pacto con los aliados contra Japón. Y al ser aliado Washington, retiró la ley de 1882.

El Congreso norteamericano aprobó en 1917 la Ley de Inmigración que requería una prueba de alfabetización para los inmigrantes de la Zona Asiática Prohibida -que afectaba sobre todo a católicos, judíos y orientales de bajos recursos- y excluyó de entrar a Estados Unidos a todos los nacidos en la llamada “Zona Asiática Prohibida”. Esa zona comprendía los países de Asia Central y toda la costa del Pacífico, excepto Japón y Filipinas.

El motivo es que Japón había limitado voluntariamente en 1907 la inmigración a EE UU, y Filipinas era entonces colonia norteamericana, por lo que sus ciudadanos no eran extranjeros.

La aprobación de la ley fue consecuencia del contexto de incertidumbre tras la Primera Guerra Mundial y las crecientes peticiones de mano dura con la inmigración tras la llegada masiva de inmigrantes del sur y el este de Europa entre 1899 y 1914. Y eso que no existían ni Donald Trump ni George Bush.

La norma también prohibía la entrada a inmigrantes considerados "indeseables": homosexuales, epilépticos, polígamos, anarquistas o personas “mentalmente o físicamente defectuosas”.

La Ley de Inmigración se reformuló a los pocos años al considerarse que las pruebas de alfabetización no eran un filtro suficientemente severo para garantizar la hegemonía blanca anglosajona en la población norteamericana.

En un intento por frenar la llegada de ciudadanos de Europa del Este, el Congreso aprobó en 1921 un sistema de cuotas para limitar la entrada de inmigrantes a Estados Unidos. Solo se entregaban visados al 3% del total de personas de esa nacionalidad residentes en EE UU, según los datos del Censo de 1910.

Sistema de cuotas (1921)

En 1924, los legisladores más conservadores impusieron su visión y el sistema se endureció. La cuota se rebajó al 2% de cada nacionalidad según los datos del Censo de 1890. El cambio fue relevante dado que el Censo de 1910 recogía una mayor presencia de inmigrantes.

La norma, además, excluía por completo a los inmigrantes asiáticos. Es decir, afectaba también a Japón y Filipinas. La ley también impidió que muchos judíos europeos pudieran obtener visados a EE UU en la antesala del Holocausto.Y eso facilitó la persecución de los judíos de Europa. Lo que vino después se vaticinaba: la Segunda Guerra Mundial, cuando con la llegada de Hitler, el Pacto Tripartito Mussolini-Hitler-Hiro Hito a la se opusieron Francía-Inglaterra y EE.UU. Pero la crisis creada por el Imperio nipón generó los generales belicistas del pentágono como Douglas Mc Arthur bajo el presidente Franklin D. Roosevelt que deseaban un Pacífico norteamericano y chocó con los también belicistas generales del emperador Hiro Hito. Luego llegó lo inevitable, el ataque a Pearl Harbour. Y todo pareció terminar con las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki.

La ley de Inmigración fue revisada en 1952 pero nadie descarta que con Donald Trump todas las etnias extrañas a sus creencias e ignorancias vuelvan a la actualidad y sean un día ley si Trump llega a la presidencia y por ahora ese “imposible” se acerca. Porque hay mucha gente quiere  volver la historia al pasado.

Hillary Clinton, la candidata por el Partido Demócrata para la presidencia de Estados Unidos en las elecciones del 2016, le dijo a Donald Trump "¡Basta!" por sus comentarios despectivos hacia los migrantes.

"No tengo que esperar a ser presidente de los Estados Unidos para tomar una posición aquí y ahora en contra de las declaraciones que demonizan a inmigrantes y su familias", dijo la exsecretaria de Estado en un video que publicó en sus redes sociales


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
13740
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.