Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Bionero.org escriba una noticia?

Echarás de menos al río cuando se quede seco: gobernanza del agua entre los EUA y México

08/03/2015 18:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La distribución de aguas superficiales entre los EUA y México data ya de más de cien años lo que la hace inadecuada para satisfacer las necesidades de hoy en día. La distribución de los recursos superficiales consiste principalmente en la asignación de cursos de agua transfronterizos y en la gestión de cuestiones ambientales dentro de un marco binacional fragmentado.

El reto de mi investigación es el diseño de políticas encaminadas a la adaptación de los mecanismos de gestión de recursos en agua y al fomento de la participación de las partes interesadas (stakeholders) en la cuenca del río. Las opiniones y los testimonios de las partes interesadas, así como sus diferentes perspectivas e intereses relacionados con la gestión del agua y la protección del medio ambiente ocupan una posición central en el desarrollo de esta investigación.

Responsables de la gestión y administración del agua a nivel estatal y federal; investigadores y practicantes; así como ambientalistas, sugieren un enfoque alternativo para revertir la degradación del medio ambiente y conservar los recursos hídricos.

El Rio Grande/Río Bravo es un río mágico en el desierto. El río fluye principalmente a través de medios semiáridos, que con el tiempo, han sido desarrollados hidráulicamente para desviar el recurso y satisfacer las diferentes usos en agua.

Algunos stakeholders argumentan que el desarrollo del desierto, para volverlo habitable y productivo, ha acentuado la fragilidad del medio ambiente ribereño provocando la degradación del ecosistema y disminuyendo la calidad de vida.

También, debido a la construcción intensiva de presas y represas, el río ha sido fragmentado en sub-cuencas lo que ha quebrantado los procesos de gestión de recursos en agua y acentuado la falta de coordinación entre las agencias responsables de la gestión del agua en la cuenca. La fragmentación, sea hidráulica y de gestión, tiene incidencias en la deterioración de la calidad del agua y en la pérdida de biodiversidad.

Algunas agencias de gestión del recurso hídrico e investigadores, sugieren que la principal amenaza ambiental son los largos periodos de sequía y el uso excesivo de agua subterránea. Otros stakeholders sin embargo, como grupos ambientales y agencias estatales (principalmente en la región del Bajo Río Grande en Nuevo México) denuncian la falta de motivación y de participación de los ciudadanos y consideran que es necesaria una mayor conciencia pública.

Los pobres niveles de participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones en la cuenca son un reflejo de la desconexión que existe entre el río y las percepciones de los ciudadanos. Los ciudadanos no perciben la existencia de un problema ambiental, no perciben que hay un problema con el agua del río. Esto debido a que están acostumbrados a ver un río seco y a tener agua disponible cada que abren el grifo en sus casas.

En mi proceso de entrevistas, algunos participantes describen al Río como un vagabundo, un hombre viejo; un forastero sin hogar, como el más pobre de los ríos. Para estos participantes el mayor reto, para revertir la degradación ambiental actual en la cuenca, consiste en proporcionar mayor información relacionada con el agua y el medio ambiente para poder crear conciencia ciudadana en toda la cuenca.

Personalmente creo que el fomento de la concientización y de la sensibilización del público, en esta zona fragmentada de gestión, podría tener un efecto multiplicador verdaderamente importante para resolver los problemas relacionados con el agua y el ambiente en la cuenca del Rio Grande/Río Bravo.

*Colosio Fellow/Research Scholar

IIASA - International Institute for Applied Systems Analysis

Referencia

Nava, Luzma Fabiola and Samuel Sandoval-Solis. 2014. « Multi-Tiered Governance of the Rio Grande/Bravo Basin: The Fragmented Water Resources Management Model of the United States and Mexico », International Journal of Water Governance, IJWG, Vol. 2., No. 1, Baltzer Science Publishers, DOI: 10.7564/13-IJWG23.

Publicado originalmente en inglés en: http://blog.iiasa.ac.at/2015/02/17/water-governance-at-the-u-s-mexico-border/


Sobre esta noticia

Autor:
Bionero.org (381 noticias)
Fuente:
bionero.org
Visitas:
1092
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.