¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Red Noticias escriba una noticia?
Los Pueblos KICHWAS- ECUARUNARI, reunidos mediante un Consejo Ampliado, resuelven participar activamente en la marcha del 17 de septiembre
QUITO.- 5 de septiembre, la Confederación Kichwa del Ecuador ECUARUNARI, con el fin de caminar juntos con los pueblos, organizaciones y comunidades dentro de los planes de vida y mandatos de la Resistencia al Sumak Kawsay, desde las 9h30 Realizo el Consejo Ampliado, en la ciudad de Quito, sector El Dorado.
Al evento asistieron los dirigentes y autoridades de los pueblos donde juntos revisaron acciones inspirados en al Alli Sumak Kawsay en los trabajos comunitarios y organizativos. La los temas que se trataron en este Consejo Ampliado de ECUARUNARI fueron: conocimiento de propuesta de participación y visita a las organizaciones y pueblos, para el fortalecimiento organizativo. Conocimiento y resolución sobre la participación en la marcha nacional organizada por las centrales sindicales y más sectores sociales.
En el marco de revisar y analizar la propuesta de acompañamiento a las comunidades, pueblos y organizaciones de base, conocimiento y resolución sobre la participación en la marcha nacional convocado por las centrales sindicales y otros sectores sociales para el próximo 17 de septiembre de 2014, los delgados de las bases provinciales de la ECUARUNARI, decidieron participar de esta jornada de marcha, como un acto de resistencia ante las políticas autoritarias, Leyes inconstitucionales y Decretos inconsultos ejecutados por el actual Régimen.
La marcha de las centrales sindicales, se realizara en las principales capitales provinciales, desde donde las organizaciones sociales aran eco su voz de rechazo, al Proyecto del Nuevo Código de Trabajo planteado por el Ministro de Relaciones Laborales Carlos Marx Carrasco, TLC, eliminación el subsidio al gas, criminalización de la lucha social, rechazo a las enmiendas constitucionales, rechazo a la resolución de la Corte Constitucional (CC) sobre la aplicación de la justicia indígena., entre otros.
El Asambleísta de la Unidad de las Izquierdas, Milton Gualan de la provincia de Zamora Chinchipe, al participar en el Consejo Ampliado de la Ecuarunari manifestó: todos los cambios lo hemos hecho en base de luchas, acciones y movilizaciones de los pueblos, ahí tenemos ejemplos como la misma Asamblea Constituyente de Montecristi donde garantiza la Plurinacionalidad y con estas mismas acciones de movilizaciones han ido varios gobiernos corruptos en Ecuador por traicionar el mandato del pueblo.
El actual Gobierno no se salva, igual ha traicionado la voluntad popular, aun màs de los pueblos y nacionalidades, hay mucho descontento y por eso con fuerza participaremos activamente el próximo 17 de septiembre de 2014 en la marcha nacional junto a los trabajadores y más sectores sociales, para exigir nuestros derechos como la educación intercultural bilingüe, no al cierre de escuelas comunitarias, no al TLC.
"ECUARUNARI-SOLO LA UNIDAD FORTALECE NUESTRAS LUCHAS"
“La resistencia es el camino y una forma de desobediencia civil para rechazar las políticas extractivitas y asistencialistas del régimen, con unidad y fuerza de los pueblos” concreto Gualan.
El presidente de la CONAIE, Jorge Herrera, aseguró que el sector indígena “ratifica su unidad” y respaldará la movilización nacional anunciada por el sindicalismo para rechazar las políticas gubernamentales, como la firma del acuerdo comercial con la Unión Europea (UE).
El presidente de ECUARUNARI, Carlos Pèrez G, en el Consejo Ampliado antes de tomar una decisión sobre la participación en la marcha nacional del próximo 17 de septiembre de 2014, hizo una consulta a los dirigentes y delegados de las organizaciones y pueblos. Dijo: si bien no es una movilización propia, esto será un calentamiento para lo que luego vendrá, será difícil una participación masiva en Quito, pero se verá mecanismos y estrategias desde provincias.
Por eso hago la consulta y si participamos veremos nuestras propias demandas y reivindicaciones como la defensa de nuestra propia educación intercultural bilingüe, justicia indígena, no al TLC, contra el extractivismo, no a las enmiendas constitucionales y si a la consulta al pueblo.
“No queremos ni necesitamos que cedan, solo que se cumpla lo que ordena la Constitución y que no se vulneren derechos colectivos de los trabajadores, de las comunidades; esto es parte de la resistencia; no podemos quedarnos mudos, sucumbir y bajar los brazos…”, expresó Pérez.
El Consejo Ampliado termino con el compromiso de trabajar en una agenda conjunta en cada una de las provincias, mediante talleres de socialización de los temas de coyuntura nacional, fortalecimiento organizativo entre otros temas apegados al proyecto político del Movimiento Indígena.
DPG.
ECUACHASKI.