Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?

Editan disco con formas musicales y bailables de inicios del siglo XIX

01/01/2011 09:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Un grupo de investigadores, dirigido por Alicia Urreta, halló en archivos musicales de varias partes del país partituras de diversas formas musicales y bailables del primer tercio del siglo XIX, con lo que integraron el disco “La resistencia popular”. Esos estilos rítmicos, registrados en documentos conservados en diferentes archivos y bibliotecas de México, son dados a conocer por Ana Cecilia Lazcano, encargada también de la selección de las canciones y de la presentación incluida en el cuadernillo que acompaña a este disco compacto. En ese impreso explica que cuando en 1985 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se incorporó a los festejos para conmemorar el CLXXV aniversario de la Independencia y el LXXV de la Revolución, se propusieron diversos proyectos, entre ellos la producción de este disco compacto. Señala que la fuente principal de la pesquisa fue el Fondo Reservado del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, al frente del cual estaba María del Carmen Ruiz Castañeda, así como algunos documentos cuyas referencias se encontraron en ensayos y textos de esa época. Alicia Urreta, pianista, compositora, autora de piezas sinfónicas y corales, así como promotora de la música en orquestas y compañías de ópera, entonces directora de Actividades Musicales de la UNAM, fue figura señera en la investigación musical “más compleja y azarosa” que la pesquisa de los textos, de acuerdo con Lazcano. “Es sorprendente que muchos ritmos y estructuras ahora familiares como el jarabe, el corrido, el son, la valona y el huapango, eran formas heredadas de la Colonia, que se volvieron réplica popular a la música culta que trastocó ritmos y letras a tal punto que fueron objeto de juicio de la Santa Inquisición”, anota. Luego se tomó la decisión de componer y adaptar la música respetando las formas musicales rescatadas y que correspondían a las de principios del siglo XIX. Ramón Sánchez encabezó ese reto y compuso casi toda la música que acompaña las letras de las canciones y los versos que se recopilaron. Este disco compacto contiene 13 canciones seleccionadas por Ana Cecilia Lazcano, todas ellas presentan un tono festivo y a la vez combativo de los versos dedicados a comentar la toma de diversas ciudades, las hazañas de los insurgentes e incluso aquellos que modificaban las oraciones religiosas. Eso, para darles un nuevo sentido irreverente y subversivo, así como los que hacían burla y mostraban desprecio o imprecaban a los “chaquetas”’, como apunta la autora de la presentación en el mismo bien cuidado cuadernillo del que acompaña al fonograma, cuya portada ofrece un grabado de la época. “Estas muestras de esa subjetividad popular era la que quisimos plasmar en el disco”, señala Lazcano. De las 13 canciones seleccionadas, sólo dos no pertenecen exactamente a la fase armada: “Los oprimidos”, que abre y cierra el disco, y “La Bamba”, que recoge la tradición decimonónica de esas formas musicales. Finalmente, refiere Ana Cecilia Lazcano, para dar sentido y fluidez al disco se agregaron pequeños textos en las voces de personajes emblemáticos de la cultura mexicana, como Alejandro Aura, Aurora Molina y Alberto Pedret, quienes acotan las canciones y dan un aire narrativo a la grabación.


Sobre esta noticia

Autor:
Cultura (9280 noticias)
Visitas:
448
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.