¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Estados Mexicanos escriba una noticia?
Instituciones ambientales del gobierno federal determinaron emprender acciones para la conservación del jaguar y su hábitat en el estado, mediante la participación social en zonas estratégicas. En un comunicado, el director regional Frontera Sur de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Francisco Javier Jiménez González, dijo que se ha realizado una capacitación a los comités de vigilancia. Destacó que el interés por preservar la especie jaguar y mantener este esquema de participación voluntaria permitirá proteger el hábitat y abonar a la conservación de la biodiversidad. Precisó que se ampliará la red de comités voluntarios para el próximo año y mejorar su eficiencia, para así aprovechar los esquemas de autoridades locales, a fin de dar atención inmediata a los comités comunitarios. Admitió la necesidad del fortalecimiento de la participación social, para la conservación de la especie en los estados donde se distribuye el jaguar, entre ellas en la frontera sur. A la vez, Jiménez González indicó que se reequiparon los comités de vigilancia que fueron seleccionados por el buen desempeño que han tenido en los años recientes, así como a los resultados obtenidos en los dos diagnósticos regionales mencionados. Detalló que cada comité es integrado por 10 a 30 miembros, dependiendo del sitio, los cuales llevan cinco años de conformación, y añadió que los integrantes de estos comités fueron equipados con uniformes, botiquín, equipos de radiolocalización y GPS. Explicó que estos comités han venido trabajando en este esquema voluntario de participación social desde 2005 en el que mediante declaración presidencial se definió como “Año del Jaguar”, estrategia de la Conanp para la promoción y difusión de las acciones de conservación de las especies prioritarias. En ese año fueron equipados por primera vez, como resultado de una gestión de la Conanp y que desde entonces año con año se reúnen para intercambios de experiencias y capacitación en temas diversos. Puntualizó que el tema de la conservación del hábitat de esta especie reviste la mayor importancia ecológica y cultural; los principales comités se localizan en zona Selva, cascadas de Agua Azul, Nahá, Metzabok, Lacanjá-Chansayab, Nueva Palestina en Ocosingo, así como en Pijijiapan.