¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sociedad Mexicana escriba una noticia?
La Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES, por sus siglas en inglés) consideró que la reforma electoral aprobada en el país es extremadamente reguladora e implica un riesgo para el IFE, al otorgarle tantas funciones. Además, en la forma de elegir a los consejeros electorales resalta la "liga" de éstos con los partidos, "lo que puede debilitar al cuerpo directivo del instituto", reveló en el estudio Aplicación de la reforma electoral de 2007-2008 desde una perspectiva internacional comparada. Para la IFES, la prohibición para partidos y terceros de contratar espacios en medios de comunicación, con el fin de influir en las preferencias electorales o expresarse a favor o en contra de algún partido o candidato, es "la medida más controversial y sensible de la reforma". Según el documento entregado al titular del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, este organismo enfrenta un "contexto hostil" a la hora de aplicar la reforma, a lo que se agregan las acciones "aún vivas" de la pasada elección presidencial. Incluso, refirió que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha puesto en duda la actuación del IFE al momento de desestimar las sanciones a medios de comunicación, exigiéndole una actuación más consistente. "Cabe por tanto deducir que el instituto enfrenta un contexto hostil a la aplicación de las nuevas normas, a lo que se agregan las acciones aún vivas de cuestionamiento del proceso electoral del 2006", expuso. En el texto de 104 páginas se advierten matices de inconstitucionalidad en la formulación de listas de personas políticamente expuestas para blindar el proceso electoral de dinero del narcotráfico. Reconoció que México está a la vanguardia en materia de reformas electorales, aunque deja ver que existen retos en la implantación de otras referentes al acceso a medios electrónicos y su monitoreo, la fiscalización de recursos y la resolución de quejas. Los expertos internacionales Jean Pierre Kingsley y Carina Pirelli, presidente y vicepresidenta del IFES, respectivamente, presentaron y entregaron a Valdés Zurita la primera parte del informe, cuya segunda entrega se hará después de la elección del 5 de julio. Sigue Enfrenta IFE contexto. dos. julio Pirelli opinó que la reforma electoral mexicana está "sobreconstitucionalizada", porque se toman de la Constitución preceptos que tendrían que estar en leyes especiales, normas electorales y en códigos. Asimismo, refirió que hay lagunas en el marco legal que han llevado a la autoridad electoral a regular lo que no estaba regulado, además de que esta reforma agregó al IFE gran cantidad de funciones, y algunas generan rozamientos y fricciones entre sí. "En elecciones no hay tsunamis, sino ajustes sucesivos en términos de reformas que tienen que ser revisados periódicamente", aseguró Pirelli, al tiempo que recordó que la evaluación de cómo funcionó la reforma se hará después del proceso del 5 de julio. A su vez, Carlos Valenzuela, experto internacional en la materia, consideró que las nuevas atribuciones han convertido al IFE no sólo en administrador y árbitro de las elecciones, sino además tiene muchos otros roles. "Lo que hacemos es señalar que tiene sus riesgos que a la institución electoral se le agreguen tantas otras funciones" y la razón fundamental es que el IFE tenga credibilidad en su capacidad técnica y operativa de organizar elecciones que sean aceptables para todo el mundo, enfatizó.