¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Con la entrega del Premio de Periodismo Cultural "Fernando Benítez" 2009 al periodista y antropólogo mexicano Roger Bartra (1942) concluyó, la víspera, la 23 edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. Dicho galardón, en su décima octava edición, reconoce la labor de Bartra, antropólogo, sociólogo, escritor, ensayista e investigador, distinguido por integrar las secciones culturales al contenido local de los diarios. Raúl Padilla, presidente de la FIL, elogió al también periodista cultural para quien esta actividad, "se entiende en un sentido mucho más amplio que lo ofrecido por la sección del periódico dedicado a las bellas artes y la literatura". Afirmó que el especialista ve en la crisis económica que afecta al periodismo cultural, con la reducción y desaparición de sus espacios, una oportunidad para llegar a los terrenos de las demás secciones, en particular, con los de la política movilizándola con la reflexión y expandiendo así la influencia cultural como no ha dejado de hacerlo. Bartra, investigador y catedrático de las universidades más importantes del ámbito nacional y del extranjero, consideró que el periodismo cultural no sólo debe hacer crecer culturalmente a la sociedad, sino ejercer de vía de comunicación entre lo civil y lo político. "Tiene como uno de sus objetivos civilizar a la clase política. El periodismo canaliza las obras culturales que produce la sociedad, no solamente al conjunto de su público, sino a las esferas del poder político", expresó. Se dijo sorprendido por el premio, pues consideró, "que había perdido su identidad como periodista". "Yo creía la mía perdida, los amigos que propusieron homenajearme merecen más que yo, me han empujado a la luz de los reflectores al descubrir mis viejas aventuras en los territorios del periodismo cultural", dijo. En su oportunidad, el escritor Juan Villoro subrayó que en la obra de Bartra "campea el fantasma de la libertad" y resaltó la variedad de sus enfoques, y su independencia frente a grupos de poder y presiones ideológicas. Para el escritor Christopher Domínguez, el homenaje a su maestro representa el reconocimiento a un gran periodista cultural. Según los ponentes, Bartra es un periodista entregado a la cultura y siempre ha partido para el análisis de este género, del rol que cumple en la vida de las personas, desde la forma en que se lee hasta la construcción de la identidad nacional. En la categoría de "Fotorreportaje" se reconoció al trabajo "La muerte de todos los días", de Guillermo Arias Camarena; y en la categoría de "Prensa escrita" a "El derecho a llamarse Doni Zana", del comunicador Víctor Núñez Jaime. Nacido en la Ciudad de México, en 1942, Roger Bartra Muria es hijo de exiliados españoles. Estudió un doctorado en Sociología en la Universidad Sorbona de París y es investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México. Dirigió durante más de cinco años la publicación "La Jornada Semanal". Colaboró también en el guión de la película "El Mezquital", del director Paul Leduc. Es autor de varios ensayos y libros, como "El duelo de los ángeles. Locura sublime, tedio y melancolía en el pensamiento moderno" (2004), "Oficio mexicano" (1993) y "La Democracia Ausente" (2000), entre otros. Connotados periodistas y escritores nacionales de la talla de Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco, Vicente Leñero, Paco Ignacio Taibo I, Emmanuel Carballo e Ignacio Solares, por mencionar algunos, han sido distinguidos con el citado premio "Fernando Benítez", en sus ediciones pasadas.