¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Bionero.org escriba una noticia?
Ciudad de México.- ContingenteMX y el colectivo Libre Internet Para Todos presentó esta mañana, la carta de apoyo internacional por la defensa de la libertad de expresión y la libertad de Internet en México firmada por organismos independientes de todo el mundo como: Alternative Informatics Association (Turquía), Article 19, (Reino Unido), Electronic Frontier Foundation (EU), Fundación Karismadentro (Colombia), Fundación Vía Libre (Argentina), Initiative für Netzfreiheit (Alemania) entre otras.
La prioridad para Daniel Gershenson, Jacobo Nájera, Jesús Robles Maloof, Diego Hernández y Óscar Mondragón, integrantes de este movimiento, es que sean los derechos de las personas el "objeto de la ley" de Telecomunicaciones, más no las autoridades y los concesionarios, como lo plantea la actual iniciativa presentada por Enrique Peña Nieto (EPN) y que está en vías de ser dictaminada.
Los ponentes destacaron que México debe seguir el ejemplo de otros países, como Brasil, Francia o Alemania, que han creado y presentado leyes en materia de telecomunicaciones que priorizan la libertad de expresión y el acceso universal a internet.
Uno de los asuntos que más preocupa al contingente es que el poder Legislativo haya ignorado su propuesta ciudadana, presentada desde marzo de 2013, y que la iniciativa del titular del Ejecutivo este en revisión para su pronta aprobación, con una ley secundaria que vulnera los derechos y libertades de todos los mexicanos.
La propuesta de colectivo Libre Internet Para Todos consiste en que se utilice la infraestructura que ya existe, que actualmente administra la Comisión Federal de Electricidad, y que las frecuencias disponibles (llamadas "espacios blancos") se utilicen para que sean aprovechadas por todos los ciudadanos y ciudadanas que hasta ahora no cuentan con acceso a la red mundial.
Además rechazaron cualquier tipo de intervención a las comunicaciones de ciudadanos, activistas y periodistas, denunciaron la utilización en México de software de espionaje, como el que es utilizado en los gobiernos dictatoriales, y pidieron que su voz sea escuchada por los legisladores, porque se debe "entender que la democracia del siglo XXI, es una democracia apoyada en las redes".
Los participantes dijeron que hay ciudadanos que "nos sentimos más apoyados por un hashtag que por un legislador", por lo tanto propusieron identificar a cada ciudadano, a cada legislador, que este a favor o en contra de la Ley de Telecomunicaciones de EPN, para poder cobrar la factura en las urnas, durante la elección intermedia del 2015.
"México no se puede perder la gran oportunidad histórica de liberar los espacios blancos para ser utilizados por todos, lo cual abriría amplías posibilidades de comunicación e información para todos y todas aquellas personas que en la actualidad quedan fuera del espectro de internet", declaró Oscar Mondragón, del colectivo Libre Internet para Todos.