Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ordos escriba una noticia?

España y la cuestión nacional

15/09/2015 14:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El proceso soberanista catalán ha servido para crear un "debate" sobre la cuestión nacional, que la mayoría de las veces recuerda a un ataque desaforado al enemigo o a las consabidas descalificaciones tertulianas de la telebasura

El proceso soberanista catalán ha servido para crear un "debate" sobre la cuestión nacional, que la mayoría de las veces recuerda a un ataque desaforado al enemigo o a las consabidas descalificaciones  tertulianas de la telebasura.

Sea como sea, ha servido para poner al descubierto algunas mentiras, algunas falsas posiciones e incluso algunas decepciones.

Los españoles no tiene ni idea, de cuál es la diferencia entre una nación y un estado, no tienen la mínima noción del origen de su propia nación y desconocen las etapas por las que han pasado la mayoría de los estados nacionales que conforman Europa. En América se preguntarán lo mismo.

La cuestión nacional ha suscitado a lo largo de la historia, interminables debates, en los cuales nunca se ha logrado alcanzar el consenso, así hay autores como José Alvarez Junco, afirman que la religión no es criterio para conformar una nación (ver enlace), pero  los Judíos han sido el ejemplo más claro, de cómo se construye un Estado y una nación judía, de la noche para la mañana.

Si los españoles quisieran entender su realidad nacional, deberían leer la historia de Italia, que (en contra de lo que cree la mayoría) es el Estado Nación, más joven de Europa.

Las naciones (que no los estados) las conforman grupos de individuos a los que les une una psicología "nacional" propia, diferente de la de otros grupos, tienen claro que son distintos a otros grupos nacionales y generalmente han construido una historia propia, dentro de un territorio también propio o delimitado, nada distinto a una tribu africana, amazónica…

Por lo tanto las naciones son anteriores a los Estados.

El Estado y más en concreto el Estado Moderno, nace a partir del Renacimiento y se consolida con la revolución francesa, con la desaparición del feudalismo y la aparición de la burguesía como clase dominante, partir de entonces, se entiende como el conjunto de instituciones que ejercen la autoridad, establecen y administran las leyes y ejercen la policía de forma soberana sobre un territorio.

Y es precisamente el territorio, ese sobre el que ejerce su soberanía el Estado, una de las materias en litigio, cuando una parte de él sirve de asentamiento a una nación diferenciada.

Un Estado puede contener a varias naciones y nacionalidades

A este respecto, cabe recordar un conocido proceso inverso a la secesión: la creación del Estado de Israel, sobre el territorio de Palestina.

La historia, como vemos es variable para unos y para otros, pero a pesar del tiempo, al final son los pueblos los que definen su identidad nacional, son los pueblos los que asumen el hecho de ser diferentes a otros pueblos, llámese catalán, llámese palestino o llámese judío.

Los judíos, la nación judía, es anterior al Estado de Israel, tal como lo son, actualmente los kurdos, una nación dispersa por el mundo.

Los judíos que habitan actualmente en territorio del Estado de Israel, son de origen ruso, argentino, marroquí, español…todos y cada uno de ellos se siente judío y defiende al Estado de Israel como su nación.

Es tan difícil entender la diferencia entre una nación y un estado?

Es tan difícil entender que en España habitan catalanes, gallegos, vascos, canarios, andaluces (hijos de los andalusíes árabes), castellanos, manchegos, etc., etc..?

Los catalanes (aún no sabemos cuántos) quieren dejar de vivir bajo la soberanía del Estado español.

Por cierto, Estado español no es una ofensa, es la exacta definición de la realidad española como ente jurídico, desconozco cuál es el "contenido emocional" al que se refiere Alvarez Junco en el artículo arriba enlazado.

Y no hay mala intención, ser bien intencionado es llamar a las cosas por su nombre y al Estado hay que llamarle Estado, sobre todo cuando hay más de una nación bajo su soberanía y un Rey que no gobierna.

Claro que también podría admitirse el termino de Monarquía Republicana,   de la Libertad Dorada Polaco-Lituana, pero eso ya es mear fuera del tiesto y propio de tertulianos.

 

@ordosgonzalo

 

gonzalo  alvarez-lago  garcia-teixeiro

 


Sobre esta noticia

Autor:
Ordos (1436 noticias)
Visitas:
6113
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.