Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

España suspende en el cambio climatico lo que se paga con un tiempo insufrible y la degradacion de la salud y de la economía

25/02/2018 06:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Atendiendo a los países europeos, España –el país más vulnerable al cambio climático de Europa– ocupa el puesto 20, solo por delante de Grecia, Polonia, Hungría e Irlanda, recuerda SEO BirdLife (adscrita a la red CAN)

Suspenso en el examen sobre el cumplimiento del Acuerdo de París sobre el cambio climático del planeta. España ocupa el lugar 35 en un listado de 57 naciones en el Índice de Actuación Climática (Climate Change Perfomance Index), elaborado por la red de organizaciones no gubernamentales Climate Action Network (CAN) y GermanWatch.

 

El Índice de Actuación Climática evalúa la ambición de los países para cumplir el referido acuerdo internacional analizando los objetivos que se ha marcado para el año 2030 (para reducir emisiones de gases invernadero) así como las medidas puestas en práctica para alcanzarlos. En última instancia, sirve para valorar qué está haciendo cada país para contener el incremento de las temperaturas de 2º C respecto las de la época preindustrial, como ha sido acordado. Elsuspenso de España es para M.Rajoy, a quien el cambio climático le importa muy poco. Sus políticas son un ejemplo diario de ello. Los graves impactos que estamos sufriendo esta temporada en España como consecuencia del cambio climático(de los temporales, la nieve y las sequías), no parecen hacer mella en él y su partido. Mientras otros líderes europeos aprovechan la ausencia de Estados Unidos, tras la anunciada deserción de Trump del Acuerdo de París, para recuperar el liderazgo europeo perdido, Rajoy hace mutis. Ni está, ni se le espera. No hace, ni dice nada. Ni un desastre climático como el ocurrido en la autopista AP-6 en Ávila, Segovia y Madrid a las que la nieve convertidas en un infierno helado le sacó de su sillón y el temporal batía un record con casi 5.000 coches con familias en su interior atrapados en la nieve el día de Reyes por la desastrosa intervención de las autoridades ministro del Interior y de Fomento incluidos, Protección Civil y Dirección Nacional de Tránsito.

 

Sin embargo, Rajoy estuvo naturalmente  ausente y perdió la oportunidad de corregir su imagen de escéptico del clima que arrastra desde aquellas lamentables palabras suyas sobre su primo el físico que dudaba del cambio climático. Rajoy no ha estado en la Cumbre, porque esto del cambio climático se lo cree poco y le interesa aún menos. Pero lo cierto es que España país ha sufrido sufriendo con especial virulencia el cambio climático: el verano pasado fue un aviso de lo que puede venir si la situación se sigue agravando: intensas olas de calor, aumento de los grandes incendios forestales, altas temperaturas, adaptación creciente de especies exóticas invasoras, pérdida de biodiversidad, sequías cada vez más pertinaces... Y el invierno 2018 fue la confirmación con el peor invierno en 50 años y que se lo preguten a os que estuvieron atascados enla utopista AP-6 en Reyes  Los impactos del  cambio climático en España son un aviso y los de verdad lo dicn: esto es solo el comienzo.

En este contexto el papel de España en la Cumbre de Paris fue irrelevante. El Gobierno de Rajoy se limita a cumplir el mínimo de lo que exige la Unión Europea, renunciando a cualquier ambición de ir más allá. Opta por un perfil bajo, y vuelve a prometer una ley de cambio climático como ya hizo en Marrakech, pero sobre la que sigue sin tenr un borrador para su discusión en el Congreso. Hay un gran consenso social sobre la necesidad de esa Ley de Cambio Climático, pero las crecientes diferencias entre los titulares de los ministerios de Agricultura y Energía, Tejerina y Nadal parecen ser cada vez mas insalvables, y estar detrás de ese retraso injustificable.

 

 

Pero vender humo tiene sus límites: el parón de las energías renovables  pasó una fuerte factura a España en el año 2017, en el que se vio una subida brutal de las emisiones de CO2 españolas: precisamente la sequía y la falta de agua redujo la producción hidroeléctrica, y se reflejó en un gran aumento de las emisiones.

La ausencia de Rajoy de la Cumbre de Bonn no es casual. Es el reflejo esperable de quien hace políticas de espaldas a su medioambiente, y de quien no entiende el verdadero rol de Europa en el mundo del siglo XXI

De esta manera, España pierde cinco puestos respecto del año pasado en su grado de ambición climática (16 puestos respecto de 2014) y vuelve a entrar en el listado de países con un grado de acción climática deficiente. Atendiendo a los países europeos, España –el país más vulnerable al cambio climático de Europa– ocupa el puesto 20, solo por delante de Grecia, Polonia, Hungría e Irlanda, recuerda SEO BirdLife (adscrita a la red CAN)

El ranking de países más activos en las políticas para mitigar el calentamiento está encabezado por Suecia, Lituania, Marruecos, Noruega y Reino Unido. También obtienen una nota “alta” Francia, gracias a Macron, amigo del señor M.Rajoy, Italia, Dinamarca y Portugal (que ocupan la posiciones de la 15 a la 18). Consiguen una nota “media” (aprobado) Brasil (19), Alemania (22) o México (27), mientras que suspenden la prueba, con una nota calificada como “baja” Holanda (34), Indonesia (37), Polonia (40) o China (41) incluida España (38), entre otros.

 

En el furgón de cola se encuentran Japón (50), Rusia (53), Estados Unidos (56), Corea (58), Irán (59) y Arabia Saudí (60), en la última posición de los países evaluados.Los saudíes estan ocupados en aniquilar a Yemen, con armas de la Marca España.

 

En Estados Unidos las acciones de protesta contra la política climática del gobierno de Donald Trump, aumntan.El presidente rechazó el acuerdo del clima de Paris, al contraro de varios estados. Tambien se han visto manifestacions contra Trump por ese motivo en Alemania. Por ejemplo en las calles de Bonn.

 

El Índice de Actuación Climática evalúa países que suman el 90% de las emisiones mundiales de gases invernadero. La nota es la suma del análisis de 14 indicadores agrupados en cuatro bloques temáticos con valor ponderado: emisiones (40%), energías renovables (20%), uso de energía (20%) y políticas climáticas (20%).

 

La calificación final de España es fruto de un mal resultado en el examen de políticas nacionales internas para mitigar el calentamiento global (posición 48), el uso intensivo de la energía per cápita al año (43) o los insuficientes objetivos para reducir emisiones de gases para el 2030 (posicion 40). Ocupa mejores posiciones en el análisis en el actual desarrollo de las energías renovables (16), la contribución actual de estas al conjunto del mix energético (19) y en cuanto a los objetivos definidos para al 2030 (21).

 

Países destacados

Suecia y Lituania destacan por el desarrollo de las energías renovables y su bajo nivel de emisiones de CO2

 

La brecha a medio y largo plazo entre los países analizados es alta. “En cuanto a los gases de efecto invernadero, los objetivos más ambiciosos los vemos en países como Noruega o India. Comparativamente, hay buenos objetivos en materia de energías renovables en países como Noruega, Suecia o Nueva Zelanda. Ningún país se muestra especialmente sobresaliente en el objetivo de eficiencia energética. Arabia Saudita y Estados Unidos tienen que aumentar su ambición para el 2030”, señala Niklas Höhe, del NewClimate Institut, coautor del Índice. Son la vergüenza del mundo.

 

Algunos países destacan por aspectos concretos. El liderazgo absoluto de Suecia (cuarta posición, tras un vacío simbólico en los tres primeros puestos), se debe tanto a su desarrollo de las fuentes renovables como por el bajo nivel de las emisiones de CO2 per cápita anuales. Lituania (5) destaca por su bajo nivel de emisiones de gases invernadero y su apoyo a la energía limpia

.

 

 Marruecos (6) destaca por su cumplimiento de los objetivos para el 2030. India (14 en el ranking) resulta premiada por sus todavía bajos niveles de emisiones per cápita. China (41) se ve condicionada por los altos niveles de crecimiento de su energía los últimos años, aunque se espera que ocupe mejores lugares en esta clasificación en próximos años, puesto que el país está firme, en fase de eliminar la capacidad de instalación de térmicas de carbón así como de promover las fuentes renovables y el transporte eléctrico.

 

Alemania, caso especial

 

Alemania (22), que preside con las Islas Fiyi la cumbre de Bonn, es un caso especial. “Los objetivos a medio y largo plazo de Alemania son relativamente fuertes, pero el último gobierno ha fallado a la hora de poner en marcha medidas concretas para reducir en el plano interno las emisiones de gases invernadero”, dice el informe.

 

Alemania impulsa el desarrollo de las fuentes renovables en el sector eléctrico pero el país en su conjunto no se halla en la senda del cumplimiento de sus objetivos para el 2020. “Es absolutamente crucial que las negociaciones para la coalición en marcha desemboquen en un acuerdo para eliminare el uso del carbón y consigan una transición en el sector”, se señala.

 

 

De las palabras a los hechos

 

“El informe revela que la Unión Europea promete cumplir los compromisos del Acuerdo de París, pero flojea en la acción climática real en su interior”. Por eso, “tiene que trasladar las palabras a la acción y comprometerse en recortes de emisiones más profundos que los actualmente previstos”, dice Wendel Trio, director del CAN.

Lo que vemos ahora es solo un presagio de lo que podría ocurrir si no realizamos un cambio importante en cómo funciona nuestra sociedad

 

“Las actuales discusiones sobre las nuevas políticas de desarrollo de las energías limpias y los presupuestos de la UE ofrecen excelentes oportunidades para incrementar la ambición de la acción climático de este bloque de países”, añade. “Nosotros vemos positivos desarrollos en energías renovables y eficiencia”, señala Stephan Singer, portavoz del Climate Action Network.

 

Energías renovables

 

“Los datos muestran un alentador crecimiento en fuentes renovables, incluso con precios baratos para la energía eólica y solar y éxitos en ahorros energéticos en muchos países. Esto ha permitido estabilizar las emisiones mundiales de CO2 en los tres últimos años”, se añade (tendencia que se romperá este año).

 

Pero los progresos se han conseguido mucho más lentamente de lo deseable para que las fuentes renovables influyen en la economía global, “ya que el crecimiento del consumo del petróleo y del gas es mayor que el de la bienvenida reducción del uso del carbón”, señala el informe. Hay países como España que no parecen creer en que el abstenese en el uso del carbon es beneficioso par eliminar el CO2.

Por más que el presidente M.Rajoy haya asegurado que España "ha asumido compromisos muy exigentes para 2020 que vamos a cumplir", a Rajoy se le ha disparado la generación de energía a base de carbón, sus ministros discuten contradictoriamente sobre las centrales térmicas, las emisiones de gases de efecto invernadero dependen de que llueva o no y, además, no abren la mano para que otras autonomías aceleren sus compromisos (Rajoy acaba de recurrir la ley de cambio climático de Cataluña lo que en la práctica la ha paralizado).

En general los informes destacan que existe un sólido compromiso para alcanzar los objetivos climáticos recogidos en el Acuerdo de París; pero “ahora los países comprometidos deben poner en marcha medidas específicas para aplicar estos compromisos en el plano de los sectores concretos”.

 

Consecuencias del cambio climático

 

Los cambios en las condiciones atmosféricas tienen un efecto más que evidente en los procesos físicos y quimimicos en los diversos estratos terrestres. Cambios en las corrientes oceánicas, aumentos en el nivel del mar, tormentas más poderosas y de mayor duración, sequías, incendios y desaparición de ecosistemas están entre las principales consecuencias del cambio climático, todas relacionadas entre si ya que las condiciones en la tierra están relacionadas y un cambio en los mares, por ejemplo, tendrá un efecto los vientos y este a su vez tendrá su efecto en las cosechas y la producción de la zona. Entre las consecuencias más inmediatas y destacables se encuentran

  • Incremento de la temperatura promedio y temperaturas extremas

Como se mencionó anteriormente, el aumento de la concentración de gases de invernadero en el planeta hace que la temperatura promedio de la atmósfera aumente. En los últimos 100 años la temperatura promedio del planeta ha aumentado alrededor de 1.5 grados. Este incremento de temperatura en si mismo es un problema, las muertes por altas temperaturas en varias partes del planeta ha aumentado, llegando a un alarmante numero de 2000 muertes en el año 2014.

Así mismo esta subida de temperatura causa severos cambios, en diversos procesos y ecosistemas del planeta, muchas criaturas han cambiado sus rutas migratorias por los cambios de temperaturas en sus ecosistemas acostumbrados.

  • Deshielo y reducción de las capas polares

El deshielo es el fenómeno por el cual una región con bajas temperaturas donde año tras año suele formarse o mantenerse una gran capa de hielo, empieza a perder densidad y volumen en esta capa de hielo por aumento de la temperaturas en el área. Este fenómeno se ha estado presentando con frecuencia en los últimos años, en las zonas más gélidas del mundo.

En el parque nacional de glaciares de Montana, solo se consiguen actualmente 25 glaciares de gran extensión cuando anteriormente solían encontrarse alrededor de 150. Así mismo el Océano Ártico presenta este fenómeno, año tras año es menor la capa de hielo que permanece en los meses de verano, y este proceso se ha acelerado a tal ritmo que se calcula que en pocos años la capa de hielo desaparecerá por completo durante los meses de verano.

I

  • Nivel del Océano y acidificación de las aguas

 

Con el fenómeno del deshielo se evidencia otro efecto del calentamiento global, la subida del nivel de los océanos, varias organizaciones ecologistas han comprobado que el nivel de los océanos ha aumentado en los últimos años alrededor de 3mm al año, cifra que se ha duplicado desde el siglo XX en que el aumento era de 1.6 mm al año. El derretimiento del hielo, en diferentes zonas del mundo amenaza con aumentar significativamente el nivel de los océanos en los próximos años, un cambio que viene gestándose aproximadamente desde los años 50, por lo cual varios expertos lo asocian con el crecimiento industrial de la sociedad.

Varios países actualmente se encuentran en estado de alerta ya que si la subida del océano no se detiene, estos perderán parte de su territorio invadido por las aguas, este es el caso de Vanuatu, las islas Maldivas, Kiribati entre otros.

Otro problema consecuente del deshielo y de las emisiones de dióxido de carbono antropogénicas es la acidificación de las aguas, proceso que consiste en el descenso del nivel de pH de los océanos producto de la absorción de este compuesto desde la atmósfera; a mayores concentraciones de este gas invernadero, mayor será la absorción por parte de los océanos y el proceso de acidificación se acelerará.

Los efectos de este proceso aún son inciertos, a pesar de que la absorción de gases de invernadero por parte de los océanos ayuda a mitigar la acumulación de estos gases producto de la actividad humana, los ecosistemas marinos sufren las consecuencias, los primeros organismos que se ven afectados son las calcáreas, las cuales, al aumentar el pH del agua son vulnerables a la disolución de sus cubiertas cálcicas. Pero se estima que muchos otros organismos serán afectados por este cambio de pH en el agua del océano, entre estos los corales, distintos tipos de peces y mamíferos marinos.

  • Súper tormentas y fenómenos climáticos

 

El calentamiento global puede causar cambios extremos en el clima, en un hemisferio del planeta se están experimentando los veranos con mayor temperatura de la historia mientras que el otros se vive el invierno más frió. Esto se debe a que con el aumento de temperatura las corrientes en chorro, un corredor de aire a altas velocidades que se produce en la atmósfera, se movilizan causando cambios en el flujo de aire caliente en los hemisferios de la tierra. Esto desemboca en cambios climáticos como heladas y nevadas fuera de temporada así como sequías en plena temporadade lluvias.

Las súper tormentas son otro fenómeno a considerar. Las hay de todo tipo, desde tifones  y huracanes hasta tormentas eléctricas. De acuerdo a varios estudios la frecuencia e intensidad con la que se producen estos fenómenos está aumentando considerablemente, de tal forma que hoy día es mucho más frecuente un huracán de categoría 5 que lo era hace 50 años. Así mismo estudios realizados en la Universidad de California revelan que la intensidad de las tormentas eléctricas en el hemisferio norte ha aumentado, produciendo que hasta un 50% más de rayos toquen tierra en los Estados Unidos. Los recientes fenómenos climáticos como el huracán Katrina, podrían ser solo un preludio de los fenómenos climáticos que están por venir a consecuencia del cambio climático.

El cambio climático es una realidad y es cada vez  más apreciable su efecto en nuestro planeta, apenas estamos viendo los primeros cambios producto de este proceso de aumento de temperatura en el planeta, y se estima que en los próximos 50 años en calentamiento global habrá transformado nuestro modo de vida significativamente, países se verán afectados por inundaciones, personas serán forzadas a abandonar sus hogares, extinciones masivas podrían ocurrir y en general un cambio negativo en la forma de vivir que conocemos en nuestro planeta.

Aún estamos a tiempo de tomar acciones, lo que vemos ahora es solo un presagio de lo que podría ocurrir si no realizamos un cambio importante en cómo funciona nuestra sociedad y a pesar de miles de personas están conscientes de esta situaciones existen muchos millones más que no le dan importancia o no conocen la gravedad del problema´. Tomemos conciencia y apoyemos las iniciativas que buscan prevenir el avance de este fenómeno, y ayudemos a despertar a quienes desconocen esta realidad.

 

.

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
10961
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.