Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Todavía quedan en la Amazonia nuevas especies por descubrir, Su biodiversidad es incalculable

13/08/2016 02:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El número de especies de árboles en la selva amazónica es superior al de las especies que pueblan el resto del planeta, aunque su número exacto siempre ha sido un misterio.Pero el ritmo actual de destrucción es grande

Si no nos estuviéramos cargando la selva del Amazonas estaríamos descubriendo nuevas especies durante al menos un siglo.Todavía quedan muchas especies por descubrir. La biodiversidad de las selvas es muy elevada, por eso la pérdida irremediable de cada vez mayor extensión de selva en la Tierra supone una tragedia.

Así por ejemplo, el número de especies de árboles en la selva amazónica es superior al de las especies que pueblan el resto del planeta, aunque su número exacto siempre ha sido un misterio.

Hace solo dos años un grupo de investigadores estimó que el número de estas especies era 16.000. Ahora, el mismo grupo de investigadores confirma el número de especies árboles de esta selva. Sostienen que muchas de ellas todavía no han sido descubiertas

Para realizar el nuevo estudio revisaron más de medio millón de muestras vegetales pertenecientes a las colecciones de diversos museos viejos y nuevos del mundo, que datan desde 1707 a 2015. Esto fue posible gracias a la digitalización de los fondos existentes y a su disponibilidad a través de servicios como IDigBio. De otro modo el estudio  hubiera sido imposible, según sus autores. La visita física a cada museo ya la revisión manual de todos estos datos hubiera sido una tarea hercúlea.

Estimaron en unas 11676 especies de árboles amazónicos los que se han descrito hasta la fecha y creen que quedan unos 4000 por descubrir. Nigel Pitman del The Field Museum dice que desde 1900 hasta nuestros días se han ido descubriendo 200 especies de árboles amazónicos por año. Añade que, según  su análisis, se irán descubriendo nuevas especies durante un tiempo, pero no durante más de tres siglos.

La idea detrás de este proyecto es que la lista de árboles que viven en la selva amazónica permita mejorar los esfuerzos de conservación de las especies que la componen.

Sin embargo, el ritmo actual de destrucción de la selva amazónica debido al uso del suelo por parte humana (sobre todo de su parte brasileña), indica que queda selva para poco tiempo. Además, el cambio climático no ayuda en su recuperación. Lo más seguro es que haya muchas especies que desaparezcan antes de que sean descubiertas por la ciencia.La Amazonia destaca por ser una de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el mundo. El 11 de noviembre de 2011 la selva amazónica fue declarada como una de las siete maravillas naturales del mundo. Pero esta maravilla de la naturaleza, está viviendo unos momentos muy críticos, la explotación maderera, petrolífica, nuevos cultivos más rentables económicamente, etc., etán poniendo  en peligro su supervivencia, en este blog queremos destacar la situación de la selva amazónica en peligro por la explotación petrolera.

Para tener una visión de conjunto hay que ir más allá de los límites de una nación y hacer un llamado de alerta a escala mayor: en el 2050 la mitad de toda la Amazonía comprendida en nueve países puede desaparecer. Se trata de la mitad de los 7, 8 millones de km2 compartidos entre Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Suriname, Venezuela y Guyanne Française, que se encuentran habitados por 33 millones de personas, incluyendo 385 pueblos indígenas

Eso es lo que en este momento está advirtiendo la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg) en Santa Cruz, Bolivia, con la presentación del atlas Amazonía en peligro. La publicación recoge valiosa información sobre las presiones acumuladas registradas hasta mayo del 2011 (minería, petróleo y gas, hidroeléctricas, carreteras, los focos de calor y la deforestación) y las amenazas que se evidencian con miras al futuro (concesiones aún no ejecutadas, terrenos disponibles, etc.)

Richard Smith, director ejecutivo del Instituto del Bien Común, entidad que forma parte de la Red Raisg y que trabajó en su publicación durante dos años, advierte que el 2050 es el año donde la imagen de la Amazonía podría verse casi fantasmal, casi inexistente. Pero advierte que esto puede ocurrir antes: “Hay una tendencia por acaparar y asegurar la tierra en concesiones”. Sobre todo si se piensa que en los informes publicasdos por los países amazónicos no se suelen incluir temas como la explotación maderera y la agropecuaria (el requisito de un estudio global sería que los nueve países contaran con información del tema y no todos la tienen) y, sobre todo, si se ve que, como es lógico, las actividades ilegales no se pueden rastrear con datos e información certera: caso de la minería y los cultivos ilegales.Incluimos alguno, siempre po vía de ejemplo, recogido por Diasporaweb

Debíamos haber empezado por mostrar el perfil actual del mapa amazónico: entre el 2000 y el 2010 quedaron suprimidos 240.000 km2 de selva amazónica. Esto significa que se ha perdido una extensión equivalente al doble de la Amazonía ecuatoriana o al territorio completo del Reino Unido. Los países con mayor deforestación fueron Brasil, Colombia, Bolivia y Ecuador.

En el tema de los hidrocarburos, actualmente existen 81 lotes petroleros bajo explotación, pero hay 246 lotes más sobre los cuales existen intereses petroleros. Ese total, 327, ocupan una extensión de 1.08 millones de km2, o 15% de la Amazonía, que tiene 7, 7 millones de km2.

El Perú ocupa el primer lugar en la lista de países amazónicos con mayor superficie destinada a actividades petroleras: 84%, incluyendo las áreas con posibles reservas de hidrocarburos.Es decir de 782.820 Km2 que posee la selva peruana están demarcados como superficie destinada al petróleo y gas. Pero hay lotes "ambiguos". Según afirma el coordinador del atlas en el Perú, Pedro Tipula, el 15% estaría comprometido con la ejecución de los lotes.

Por eso Tipula habla de la urgencia de contar con una ley de ordenamiento territorial: “No  va a solucionar todo pero  ayudará en gran medida a superar todos estos procesos negativos por falta de información oficial para la Amazonía y sobre todo para los pueblos indígenas”.

 Colombia destina el 40% a actividades petroleras; Ecuador, 21%. En Perú el 66, 3 % de los Territorios Indígenas y el 49% de las Áreas Naturales Protegidas están superpuestos por lotes petroleros.

Y se lamenta de la falta de información, una de las dificultades a la hora de realizar cualquier investigación: “Hay algunas instituciones que deberían de funcionar para lo cual han sido creadas. El Instituto de Infraestructura de Datos Espaciales, que existe en Perú y en todos los países, tiene como función centralizar toda la información cartográfica que tienen los estados a nivel de sectores y  no se cumple: no tiene funcionamiento. El que ha tratado de juntar esa información es el Geoservidor del Ministerio del Ambiente. Al no existir esta base de datos que permita superponer y ver los derechos que ya existen, se hace difícil la labor”.

Las presiones son varias. Cifras para ver su dimensión: en la Amazonía existían según los datos 417 hidroeléctricas. Se tiene conocimiento que 171 están en operación o construcción y 246 están proyectadas. Otra cifra más: en toda la Amazonía existen 96.5 mil km de carreteras, la mayoría (65%) no están pavimentadas.

“La presencia de carreteras en la Amazonía predice, favorece y acelera los procesos de deforestación. Su construcción está asociada a formas depredadoras de extracción de recursos forestales (como la explotación ilegal de madera), a los procesos de sustitución del paisaje forestal por actividades agropecuarias y a los grandes proyectos de infraestructura y urbanización. Las carreteras aparecen nítidamente asociadas a regiones de mayor deforestación, como el caso notorio del llamado “arco de deforestación” de la Amazonía brasileña, donde están ubicadas las carreteras Belem-Brasilia, Cuiaba-Santarem, y Cuiaba-Porto Velho”.Y la vía transoceánica entre Puerto Maldonado (Perú)–Cobija (Bolivia)–Rio Branco (Brasil), inaugurada el 2011.El número de habitantes de Puerto Maldonado, es hoy de 200.000 personas.

N un estudio del pasado mes de julio, la pérdida de biodiversidad ya ha superado los límites de sostenibilidad en muchos lugares, lo que además afectará al ser humano si no se toman medidas.

Cualquier pérdida de biodiversidad tiene un impacto negativo sobre las funciones de los ecosistemas y estoa su vez, afecta al ser humano.

Dicho en palabras más claras, la biodiversidad es el agua que bebemos, la comida que comemos y el aire que respiramos. El ser humano no está desligado de la Naturaleza y el menor atisbo de desconexión podría condenarnos a la desaparición. Así que los niveles actuales de pérdida de biodiversidad tienen que tener un impacto sobre la sostenibilidad de las sociedades humanas

Según Tim Newbold (UCL y antes en UNEP-WCMC), él sus colaboradores han conseguido cuantificar los efectos de la pérdida de biodiversidad global con un detalle sin precedentes. Además, han encontrado que esta perdida de biodiversidad a lo largo de todo el mundo ya no está dentro de los límites seguros sugeridos por los ecólogos.

“Sabíamos que la pérdida de biodiversidad afectaba la función de los ecosistemas, pero cómo lo hace es algo que no está del todo claro. Lo que sí sabemos es que en muchas partes del mundo nos estamos aproximando a una situación en la que la intervención del ser humano podría ser necesaria para restablecer la sostenibilidad de la función del ecosistema”, dice Newbold.

Este grupo de investigadores encontró que las praderas, sabanas y bosques de matorrales son los más afectados por la pérdida de biodiversidad. Le siguen de cerca los bosques de todo tipo. Afirman que la habilidad de la biodiversidad de estos lugares de soportar las funciones clave de los ecosistemas, como la capacidad de que puedan prosperas organismos o que los nutrientes se puedan reciclar, está siendo progresivamente más complicado de mantenerse.

Para el 58, 1% de la superficie de tierra firme del mundo, que es el hogar del 71, 4% de la población, el nivel de pérdida de biodiversidad es lo suficientemente importante como para poner en cuestión la capacidad de los ecosistemas de soportar las sociedades humanas.

Esta pérdida de biodiversidad de debe, entre otras cosas, a cambios en el uso del suelo en general, que ponen la biodiversidad más allá del límite seguro recientemente propuesto para los límites planetarios. Estos límites se propusieron en su día bajo un marco elaborado por la comunidad científica internacional y que dicta el margen de maniobra que tiene la humanidad para realizar acciones que sean ecológicamente seguras.

Para 2050 la mitad de la Amazonia, sobreexplotada por el hombre puede desaparecer

Según Andy Purvis del Natural History Museum de Londres es preocupante que el uso del suelo ya haya puesto la biodiversidad por debajo del límite considerado seguro. Según él, los políticos se preocupan mucho de la recesión económica, pero una recesión ecológica tendría peores consecuencias y el daño a la biodiversidad que ya hemos realizado nos pone en riesgo de que eso suceda. “A no ser que devolvamos la biodiversidad perdida, estamos jugando a una especie de ruleta rusa ecológica”, añade.

Para realizar este estudio los autores usaron los datos recolectados por cientos de científicos a lo largo de todo el globo. Analizaron 2, 38 millones de registros de 39.123 especies de 18.659 localizaciones. Por fin, los resultados de este análisis se usaron para estimar cómo ha cambiado la biodiversidad a lo largo del tiempo por cada kilómetro cuadrado desde que los humanos empezaron a modificar el hábitat en cuestión.

Las pérdidas por elfuego y la fragmentación generada por pastizales y cultivos son factores que podrían extraer de la Selva Amazónica alrededor de 54 millones de toneladas de carbono por año, señaló una investigación realizada por científicos de Brasil y del Reino Unido.

Esta pérdida de carbono corresponde al 40% de la ocasionada por la deforestación total. Este estudio, a cargo de 10 investigadores de 11 instituciones de Brasil y del Reino Unido, salió publicado en mayo pasado en la revista Global Change Biology.

 Todos los esfuerzos se concentran en evitar más desmontes. Esta actitud ha dado grandes resultados en la conservación de la Amazonia brasileña, cuya tasa de desmonte ha caído más del 70% en los últimos 10 años”, agregó.

No obstante, su estudio mostró que este tipo de degradación impacta severamente sobre la selva, “con enormes cantidades de carbono almacenadas que van a parar a la atmósfera”, dijo la brasileña Erika Berenguer, investigadora del Lancaster Environment Centre de la Lancaster University, en el Reino Unido, la primera autora del estudio.

“Las imágenes de satelite permiten detectar con mayor facilidad las áreas totalmente deforestadas. La investigación combinó imágenes de satélite con estudio de campo. Se hizo una evaluación, píxel por píxel [cada píxel en la imagen corresponde a un área de 900 metros cuadrados], relativa a lo que sucedió durante los últimos 20 años”, afirmó.

Además, aseguró que en la investigación de campo, estudiamos 225 parcelas (de 3, 000 metros cuadrados cada una) en dos grandes regiones de 3 millones de hectáreas [30, 000 kilómetros cuadrados], utilizadas como modelo para estimar lo que sucede en el conjunto de la Amazonía”, explicó  el profesor Ferreira.

Las imágenes de satélite, comparadas cada dos años, permitieron que los investigadores construyesen un gran panel de la degradación de la selva en el transcurso de la línea de tiempo, y en una escala de 20 años.

En la investigación de campo se evaluaron las cicatrices del fuego, de la explotación maderera y de otras agresiones como la petrolera. La combinación de ambas investigaciones resultó en la estimación de las existencias de carbono con la que se cuenta actualmente.Y hasta la explotación de minerales preciosos como en tungsteno.

Desde el corazón de la selva amazónica, las FARC colombianas operan la mina Cerro Tigre, de la cual extrae tungsteno, un mineral altamente demandado en el mundo y que se encuentra en los motores de los coces más populares; se usa para la pantalla de los ordenadores, celulares, tabletas y televisores. Una investigación de Bloomberg revela que grandes firmas como BMW, Ferrari y Porsche, entre otras, estarían adquiriendo este metal que es extraído por la guerrilla.

De acuerdo con la Policía y el Ministerio de Ambiente de Colombia, Cerro Tigre es la única mina, al parecer, que opera en el país. Según las fuentes de la Policía Nacional consultadas por Bloomberg, esta mina es ilegal ya que opera en una reserva forestal y en una reserva indígena y además la opera las Farc, clasificada como  organización terrorista por Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea.

A pesar de que la Policía sabe de su existencia no han podido detenerla. Según el coronel Luis Montenegro, el comandante de la Policía Nacional en el departamento de Guainía, donde se ubica la mina, ellos no controlan el territorio, sino las FARC

Pero ser ilegal no es una barrera para exportar el mineral. El artículo de Bloomberg explica que Colombia suministró no menos del 2% del tungsteno en el mundo en 2012. Pero, ¿cómo es posible?

“Desde 2010, unas 14 compañías han realizado 40 envíos del mineral desde Colombia, según documentos de exportación del Gobierno. Y aunque ninguno de estos registros dice que estos envíos vienen de una mina operada por las FARC, las autoridades colombianas saben que así es”.

“Uno de los compradores más grandes del tungsteno es una unidad de Plansee SE, una procesadora de metales de Austria, de acuerdo con reportes de la administración tributaria. En 2012, dos compañías colombianas de minerales, Geo Copper SAS y Minerak SAS, vendieron siete cargas del mineral por un total de 93, 2 toneladas métricas a la filial de Plansee en Estados Unidos, Global Tungsten & Powders Corp, según muestran los registros de exportación”.Los reportes indican que las compañías colombianas enviaron el tungsteno a una planta en Pensilvania, en Estados Unidos, en la cual se produce polvo fino, cables y químicos.

Y se encontró que en los sitios que tenían muchas especies endémicas en los que se había apreciado en el pasado un pérdida de hábitats están ahora amenazados, y muestran altos niveles de declive en la biodiversidad. Otras áreas, como las regiones de la selva del Amazonas que no ha padecido cambio en el uso del suelo, tienen todavía altos niveles de biodiversidad.La pérdida es el abuso de compañías petroleras, madereras o cualesquiera otras que usan los suelos o la atmósfera o el agua para sus industriasm, directa o indirectamente.El Ministerio del Ambiente de Ecuador, uno de los estados que ocupa la Amazonia durante meses pasados ha realizado operativos de control integrados, en carreteras y la verificación de los programas de aprovechamiento en campo. 100 especialistas del Ministerio trabajan en este Plan de Acción para fomentar el manejo forestal sostenible y preservar el patrimonio natural de la Amazonia Ecuatoriana.

 Se han detenido 16 vehículos con 333, 12 metros cúbicos de madera. Además, en campo se han identificado 5 379 m3 que no cumplen con la normativa ambiental vigente durante la etapa de implementación del programa, siendo esta una causa de la pérdida de la cobertura vegetal del bosque nativo.Resultado de este operativo realizado a orillas del río Cayapas, al norte de la provincia de Esmeraldas, fue el decomiso de 133, 7 m3 de especies forestales como el chanul, mascarey, laurel, sande.La amazonía del Ecuador vive todavía la la oscura historia del petróleo . Las primeras afectaciones se dieron con las concesiones a partir de la década del 60 a la transnacional TEXACO hoy Chevron, y posteriormente a empresas como Repsol, Agip, la estatal CEPE actual Petroecuador EP y otras, las que en el transcurso del tiempo recibieron miles de hectáreas de territorio amazónico para la exploración y explotación petrolera.Miles de hectáreas que tenían dueños y que el gobierno y las compañias expropiaron sin escrúpulos.

Desde que se inició la era petrolera, las poblaciones amazónicas han tenido que enfrentar los múltiples efectos generados por esta industria, tanto en su salud, sus sistemas productivos y su tejido social. Desde el inicio de esta actividad extractiva, el país ha visto desaparecer dos pueblos indígenas, los Tetetes y los Sansahuaris, sin embargo han sido pocas las políticas públicas que respeten y cumplan con los derechos de los pueblos y nacionalidades de esta región del país; y como consecuencia de este inadecuado manejo, hoy vemos cómo la contaminación generada por la compañía TEXACO continúa cobrando víctimas inocentes. Estos proyectos comunitarios son un arma con el que las culturas locales intentan defenderse de estas agresiones.

Las compañías hacian míseros y ridículos regalos como canchas de fútbol, sacos de arroz y azúcar, balones y por supuesto alcohol para pagar esos territorios y poder explotarlos. Pero se olvidaban de los mejores regalos que pueden recibir estos pueblos como hubieran sido el acceso a la educación, rescate y respeto de la cultura, cuidado de la salud y unidad de la población.

Este es sólo un ejemplo de lo que está pasando en la selva de amazonas. ¿Pero que hacen los demás Estados copropietrios de la Selva Amazónica?.

Los grandes cambios parece que se han producido precisamente en aquellos lugares en donde la mayoría de la gente vive, por lo que el estado de esas personas se verá afectado tanto desde el punto de vista físico como psicológico.

Según Newbold, para solucionar este problema debemos conservar las áreas de vegetación natural que todavía quedan y restaurar el uso del suelo que ha sido afectado por el ser humano.

Este grupo de investigadores espera que los resultados de su estudio sean empleados por las políticas de conservación, tanto a nivel nacional como internacionalmente. Para facilitar esta tarea han levantado unos mapas a partir de los resultados publicados en el artículo correspondiente que son de libre acceso a todo el mundo.

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
12916
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.