Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Adolfo Sabina escriba una noticia?

Etnobotánica de la palma soyate en el estado de Hidalgo

03/12/2012 13:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Uso artesanal, fenología y cosecha óptima de la palma Brahea dulcis en el estado de Hidalgo, México

Durante décadas los Productos Forestales No Maderables (PFNM), han desempeñado papeles cruciales en el desarrollo de poblaciones rurales y urbanas, siendo éstos la base principal para el sustento de muchas familias mexicanas que extraen un gran número de recursos biológicos de los ecosistemas para procesarlos y emplearlos para sus necesidades de subsistencia o para comercializarlos.

Existe una gran cantidad de estudios botánicos y etnobiológicos que muestran que las palmas (familia Arecaceae) han provisto a diversas comunidades indígenas de alimento, material de construcción, forraje y artesanías, entre otros bienes.

Dentro de esta familia encontramos a la palma Brahea dulcis (Kunth) Mart., comúnmente llamada palma soyate, la cual tiene una amplia distribución geográfica, características y atributos biológicos que permiten que sus hojas jóvenes sean utilizadas como materia prima en la elaboración de artesanías, adornos, ofrendas y en el techado de las viviendas. Por todos estos usos esta palma provee de múltiples PFNM.

image Palma soyate (Brahea dulcis).

Esta especie se desarrolla sobre suelos calizos, principalmente en colinas semidesérticas. B. dulcis se distribuye de forma natural en México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y Nicaragua. En México, su distribución es muy amplia e incluye los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas. Debido a su amplia distribución, propiedades biológicas y su larga historia de aprovechamiento, ésta es posiblemente la especie del trópico seco mexicano de mayor utilidad para el ser humano.

Aunque su aprovechamiento es muy extendido en estados como Guerrero, Oaxaca y Puebla, en Hidalgo y otros estados mexicanos también es usada para diversos fines, aunque se ha documentado muy escasamente.

En Hidalgo, la mayoría de sus poblaciones están dentro de áreas naturales protegidas (ANP), por lo cual este PFNM puede tener un importante papel en las zonas de aprovechamiento sostenible de las ANP. Sin embargo, se requiere de mayor conocimiento de su biología y potencial de aprovechamiento, entre otros aspectos.

image Secuencia fotográfica de petate y escoba, artesanías elaboradas en la comunidad de Tlaxco, Metztitlán Hidalgo.

Dentro de la Reserva de la Biósfera Barranca de Metztitlán (RBBM), localizada en el estado de Hidalgo, las hojas de B. dulcis son extraídas de las poblaciones naturales. Actualmente, estos palmares tienen diferentes grados de explotación; existen sitios donde se cosechan continuamente sus hojas con fines comerciales y otros donde esta actividad no se realiza. La mayor parte de los recolectores pertenecen al grupo étnico Otomí, seguida por poblaciones mestizas. Los otomíes han utilizado esta palma desde tiempos antiguos para satisfacer muchas de sus necesidades básicas.

Los resultados de este trabajo, realizado por Mayte Coronel Ortega y Mª Teresa Pulido Silva (Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México), se concluye que este recurso tiene atributos biológicos, culturales y económicos que le permitirían ser aprovechado de manera sostenible en la zona, por lo cual se sugiere que se contemple su aprovechamiento sostenible dentro de las zonas de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera Barranca de Metztitlán y otras zonas.

Etnobotanica Palma Soyate Estado Hidalgo

Fuente: http://www.academia.edu/2187191/_Es_posible_conservar_y_usar_a_la_palma_Brahea_dulcis_Kunth_Mart._en_el_Estado_de_Hidalgo_Mexico


Sobre esta noticia

Autor:
Adolfo Sabina (218 noticias)
Fuente:
etnobotania.com
Visitas:
15431
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.