Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

Evo Morales jura tercer mandato en Bolivia con amplio apoyo

22/01/2015 18:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El presidente de Bolivia, Evo Morales, asumió este jueves un tercer mandato hasta 2020 con un importante apoyo popular y el compromiso de reducir la pobreza, impulsar reformas a la justicia e intensificar la industrialización del país.

En un mensaje inequívoco de su ideología, el gobernante boliviano (2006-2010 y 2010-2015) juró con el puño izquierdo en alto "por el pueblo boliviano y por la igualdad de todos los seres humanos" desempeñar el cargo para el cual fue reelecto en octubre con un 61% de los sufragios.

A la ceremonia de investidura asistieron los presidentes Dilma Rousseff (Brasil), Nicolás Maduro (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador), Horacio Cartes (Paraguay), Luis Guillermo Solís (Costa Rica) y Anthony Carmona (Trinidad y Tobago), además de delegaciones de 40 naciones.

image

En su discurso de evaluación-apertura ante la Asamblea Legislativa, Morales resumió en una frase sus dos anteriores períodos: "en corto tiempo abandonamos el Estado colonial, mendigo, limosnero y ahora tenemos un Estado digno, que sólo se puede conseguir con la unidad".

Bolivia, una de las naciones más pobres de Latinoamérica, posee uno de los mayores índices de crecimiento de la región, con 30.000 millones en 2014, y una proyección de desarrollo del 5, 9% para este año, además de unas reservas netas de 15.000 millones de dólares, según datos oficiales.

- Poder indígena y popular -

Morales recibió de manos del presidente de la Asamblea, Álvaro García, a su vez vicepresidente de Bolivia, las insignias patrias: un medallón y la banda presidencial, que lleva desde 2010 junto al escudo nacional una bandera "whipala", símbolo de la fuerte presencia de los indígenas y campesinos en el poder.

image

Según Morales, "aquí, ahora, no mandan los gringos, mandan los indios", en alusión a la histórica dependencia de su país a las políticas de EEUU, en especial en temas de lucha antidroga.

Morales, que desde que asumió su primer mandato en 2006 implementó políticas de inclusión social, se regodeó porque "por primera vez, las mujeres tienen en la Asamblea el 50, 09 de representación y la mayoría son Bartolinas (campesinas sindicalizadas)".

En esa perspectiva de dominio de los movimientos populares, prometió que "hasta el 2020 nos comprometemos y estamos convencidos que vamos a reducir la extrema pobreza a un sólo dígito, al 8 o 9% de extrema pobreza", que roza el 20% en la actualidad.

- Época de vacas flacas -

Según analistas locales, Morales se vio favorecido en sus primeros nueve años de gobierno, por los altos precios internacionales de las materias primas, que dieron esplendor a la nacionalización de las riquezas naturales, entre ellas los hidrocarburos, medida que tomó en 2006.

Favorecido por el precio del gas -que exporta a Brasil y Argentina-, el Estado boliviano percibió cuantiosos recursos que permitieron mejorar la distribución del ingreso en beneficio de los sectores populares.

Sin embargo en época de vacas flacas, "tendrá que gobernar en el marco de la caída del petróleo y por ello de baja de precios del gas, es decir, que tendrá que hacerlo ya no en condiciones del boom económico de los nueve años anteriores", según el analista independiente Carlos Toranzo.

- La Internacional con poncho -

La fiesta popular concentrada en la plaza de armas de La Paz, donde se encuentra el Palacio Quemado, estuvo matizada por música folclórica aymara, quechua y guaraní, pero resaltó que cientos de indígenas, con poncho y ojota, cantaran la Internacional, la canción emblemática del movimiento obrero.

Morales, acompañado de Maduro en el balcón de la casa de gobierno, siguió el himno con el puño izquierdo en alto.

Todo ello, a pesar de que afirmó en su entronización como líder indígena en un rito ancestral en el centro precolombino de Tiwanaku, que "el liberalismo y el socialismo europeo no nos sirven" para apuntalar "el mundo en donde el vivir bien sea nuestra filosofía".

- El mar y Chile -

En medio de todas esas simbologías, un coro entonó en el acto de posesión el Himno al Mar, luego que Morales afirmara que "nuestra demanda está bien encaminada", en referencia al litigio contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para obligarle a negociar una salida soberana al Pacífico.

Ambas naciones son las únicas en América Latina que carecen de relaciones diplomáticas.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
8411
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.