¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Espectáculos escriba una noticia?
El cantante argentino Sandro de América, quien grabó 52 álbumes y vendió unos ocho millones de copias de éxitos como "Rosa rosa" y "Mi amigo el Puma", es recordado a 66 años de su natalicio, con la transmisión de filmes como “La vida continúa” y el programa “Secretos verdaderos”, en su país natal. La película en la que Sandro actuó en 1969, bajo la dirección de Emilio Vieyra, fue transmitida en julio pasado, en vísperas del aniversario de su natalicio, por la señal de América TV. El largometraje cuenta la historia de un joven pianista cansado de trabajar en una editora musical, por lo que se dedica a cantar aunque en el fondo persigue el sueño de convertirse en concertista. Asimismo, por esta misma televisora se emitió “Secretos verdaderos”, un programa de corte periodístico que cuenta la historia del cantante desde sus inicios hasta su deceso ocurrido el 4 de enero de 2010. Roberto Vicente Sánchez Ocampo, su nombre verdadero, nació el 19 de agosto de 1945 en Buenos Aires; a principios de los años 60, formó parte del grupo Los Caniches de Oklahoma, que en 1962 se convirtió en Los de Fuego. El conjunto se presentó en varios lugares con relativo éxito, hasta que consiguió que el representante artístico Mario Naon, quien impulsaba a la popular banda Jakie y Los Ciclones, trabajara para ellos. Luego de varios intentos por colocar a la agrupación en el gusto de las grandes disqueras, Naon logró que extendieran un contrato pero sólo para Sandro, quien de inmediato editó su primer álbum con los cortes "¿A esto le llamas amor?" y "Eres el demonio disfrazado". Sin embargo, la placa no tuvo el impacto esperado, por lo que buscó la forma de que el grupo pudiera laborar con él y fue así como se lanzó una pieza que había quedado como prueba, "Hay mucha agitación", la cual se convirtió en una de sus más significativas. Su debut en televisión se dio en el programa "Sábados circulares", de Pipo Mancera, donde la banda impuso su estilo rockero con un vocalista muy sexy, vestido de cuero negro, que movía la pelvis y terminaba su interpretación en el suelo. Pero las autoridades del Canal 13 de Buenos Aires, presionadas por algunas ligas de madres de familia, suspendieron a Sandro por varias emisiones debido a sus "movimientos obscenos y pornográficos". En 1967 se consagró al imponerse con "Quiero llenarme de ti", escrito por Óscar Anderle, en el Primer Festival Buenos Aires de la Canción. Ante la sorpresa de quienes lo consideraban un rockero y no entendían cómo podía participar en un encuentro de música melódica, cantó el tema con gran éxito, lo que significó un importante impulso para su carrera como solista. Un año después grabó su segundo material, "Sandro de las Américas"; en 1969, recibió en Nueva York un Disco de Oro como el artista latinoamericano con más ventas en Estados Unidos. Poco más tarde, apareció su placa homónima, en la que incluyó "Quiero conversar contigo", canción en la que relata sus inicios en el mundo del espectáculo. En 1970, el argentino se presentó en el Madison Square Garden de Nueva York con un éxito sin precedentes, concierto que se transmitió en directo a todo el continente. Tras más de cuatro décadas de trayectoria, el repertorio que el intérprete inmortalizara se ha utilizado para editar varios discos compilatorios. El primero de ellos, "Presentando a Sandro", incluyó canciones anteriores a la producción de larga duración "Sandro", el cual puso al alcance de sus seguidores piezas que sólo existían en placas de colección. Su popularidad como cantante lo llevó al Séptimo Arte, terreno donde protagonizó títulos como "Quiero llenarme de ti", "La vida continúa", "Gitano", "Muchacho" y "Subí que te llevo". La década de los años 80 resultó difícil para el sudamericano, debido a un padecimiento pulmonar crónico que en 2002 tuvo consecuencias graves, luego de una neumonía aguda e insuficiencia respiratoria. En 1996 apareció su álbum "Historia viva", gracias al cual hizo más de 30 presentaciones en el Teatro Gran Rex de la capital argentina, que registró una afluencia de casi 90 mil personas. En 2003 Sandro lanzó el material "Mi vida, mi música", que contiene temas como "Mi casa", "El barrio", "Soneto para una rosa", "La vieja maestra", "El club" y "Mi debut cantando", entre otros. Al año siguiente el baladista dominicano Dhario Primero presentó el álbum "De: Dharío Primero Al: legendario Sandro de América... Tributo", con 14 temas y un popurrí de más de 10 canciones. En noviembre de 2005 consiguió el Premio Konex de Platino al mejor solista masculino de pop/balada de la década, mientras que en Los Angeles, California, recibió un homenaje y el Premio Grammy Latino por su excelencia musical como cantautor y actor. En 2007 trabajó con el guatemalteco Ricardo Arjona en el nuevo disco de éste: "Quién dijo ayer", en la canción "Realmente no estoy tan solo", que canta con el mismo Arjona. Dos años después, José Luis Rodríguez "El Puma" decidió celebrar sus 40 años en la música grabando un disco homenaje a Sandro, mediante la inclusión de nueve de las canciones más reconocidas del artista argentino, así como una inédita titulada "Gitano". El intérprete falleció el 4 de enero de 2010 a la edad de 64 años, a causa de un “shock” séptico, tras afrontar cinco cirugías como resultado de un trasplante cardiopulmonar, dos de ellas efectuadas el mismo día de su muerte. A raíz de su deceso la televisora argentina le organizó algunos homenajes, uno de ellos se presentó en el canal Volver, el cual narró la vida y trayectoria del cantante a través de cinco capítulos, que se transmitieron cada semana. Un tributo más estuvo a cargo del programa "Protagonistas únicos", bajo la conducción de Marley por Telefe en Argentina que dedicó un especial al intérprete.