Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?

Existe todavía un desencanto político en América Latina: Rafael Rojas

10/12/2009 03:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Madrid, 10 Dic. (Notimex).– El historiador y ensayista cubano Rafael Rojas aseguró que existe un desencanto frente a los nuevos sistemas políticos latinoamericanos, aunque dijo no ver que ello conduzca a los autoritarismos del siglo XX. Así lo declaró en entrevista exclusiva con Notimex con motivo de la presentación de su obra "Las repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la revolución de Hispanoamérica", ganadora de la primera edición del Premio de Ensayo Isabel Polanco. En la obra, el escritor propone una aproximación a los fundadores de las nacientes repúblicas hispanoamericanas desde la perspectiva de la historia intelectual, a través de ocho de sus protagonistas, como Simón Bolívar o Andrés Bello. El desenlace de este periodo de conflicto estuvo marcado por el desencanto nacido de la tensión entre las utopías de los primeros republicanos y una compleja realidad, efectos que Rojas asegura, aún se sienten en la primera década del siglo XXI. El ensayista explicó a Notimex que, aunque en la obra no estableció un paralelismo con el presente, "sí puede ser paralela la manera de relacionarnos con la democracia", pues se aprecia un desencanto frente a nuevos sistemas políticos. "Aunque ahora existe un desencanto muy parecido, pero no veo que conduzca a los distintos autoritarismos que se vieron en el siglo XX, porque no hay una relación tan utópica con la democracia como hubo con la república en la época de Bolívar", expresó. Sobre la obra, Rojas explicó que existía una "carencia relativa" en el abordaje que hizo sobre este episodio histórico, pues tuvo "la impresión de que la primera generación de fundadores de la república había caído en un agujero negro. "Fue una generación de tránsito, de personajes que pertenecieron a la primera mitad del siglo XIX, que habían quedado suspendidos en el tiempo, y de cuyo legado se apropiaron las corrientes posteriores de finales del XIX y del siglo XX", explicó. Rojas aseguró en este sentido que su intención en la obra "Las repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la revolución de Hispanoamérica" fue "recuperar el sentido primero de las ideas" y "abordar la fundación de la literatura hispanoamericana". Sobre el caso concreto de México, el ensayista explicó que el libro estudia muchos aspectos al respecto. "Primero se reconstruyen las ideas de Hidalgo y Morelos y también de los novohispanos durante el trienio liberal", dijo. Además, entre las ocho figuras protagónicas escogidas por Rojas, figuran Lorenzo de Zavala y Fray Servando Teresa de Mier. "Los dos muy interesantes, porque ambos experimentan una transición del liberalismo gaditano al republicanismo", afirmó. Sobre el desencanto generalizado que sucedió a las utopías e ideas de modelos republicanos, Rojas explicó que derivó tras la comprobación de que "ninguna de las fórmulas funcionaba, ya que era muy difícil aplicarlas en los antiguos reinos". "También se dieron cuenta de lo difícil que era convertir a los súbditos de los antiguos virreinatos, que no eran iguales ni siquiera ante el antiguo régimen", aseguró el autor, y enumeró a indígenas, clero, ejército y castas (mestizos). "Muchos no tenían visibilidad jurídica y esas diferencias tenían que ser borradas. Es ahí donde falla el proyecto republicano, pues muchos seguían relacionados con el antiguo régimen, eran ciudadanos imaginarios, como ya dijo Fernando Escalante", expresó. Interrogado sobre qué supone ganar un premio de estas características y más aún, inaugurarlo, Rojas explicó que aún no tuvo tiempo de pensarlo, pero que le parece "una gran responsabilidad inaugurar un premio que lleva un nombre tan importante". "Somos conscientes del gran trabajo editorial que hizo Isabel Polanco en las últimas décadas, su contribución a la literatura y al pensamiento iberoamericano", dijo Rojas, quien también se refirió a "la altísima calidad y gran nivel del jurado". El escritor explicó que esta obra surgió a partir de "una acumulación de ideas", pero que comenzó la verdadera tarea en 2007. "Fueron casi tres años de trabajo, acabé la investigación en el primer semestre de 2009, en la Universidad de Austin", en Texas.


Sobre esta noticia

Autor:
Cultura (9280 noticias)
Visitas:
465
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.