Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?

Los expertos detectan que más de 350 especies animales pueden generar futuros coronavirus en el mundo

18/02/2021 22:59 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los coronavirus que dieron el salto al humano antes del SARS-CoV-2 y, probablemente, también este último, se generaron mediante la recombinación de dos virus que infectan una misma célula en el organismo de un animal.

Aún Sigue siendo un misterio en qué animal se gestó el virus que está siendo responsable de la mayor pandemia vivida por la humanidad en un siglo, pero de lo que no hay dudas es de que otros virus similares volverán a aparecer.

Si bien este proceso natural es inevitable, la monitorización de especies animales que puedan convertirse en potenciales focos de nuevos virus se presenta como una de las estrategias más acertadas para evitar que estos acaben generando epidemias o, en el peor de los casos, nuevas pandemias mundiales.

Un nuevo estudio publicado en Nature ha tratado de predecir qué especies de mamíferos son portadoras de varios coronavirus y podrían convertirse en potenciales generadores de nuevos tipos de patógenos.

Los investigadores de la Universidad de Liverpool, en el Reino Unido, han calculado que 126 especies de mamíferos son portadores del SARS-CoV-2 y un total de 231 especies podrían portar 10 o más cepas de 411 tipos de coronavirus.

"Estos portadores de varios coronavirus son potenciales fuentes de nuevas cepas de coronavirus mediante recombinación de homólogos", concluyen los investigadores en su artículo, señalando que "la amenaza más inmediata para la salud pública es la recombinación de otros coronavirus con el SARS-CoV-2".

Para tratar de identificar de la manera más temprana posible esta posible recombinación que generase nuevos virus con la infectividad del SARS-CoV-2 unida a una patogenicidad propia de otros coronavirus, los investigadores recomiendan la monitorización de ciertas especies en concreto.

La civeta de las palmeras, un pequeño mamífero que habita en el sudeste asíatico, podría alojar hasta 32 especies distintas de coronavirus, incluido el SARS-CoV-2. Estos animales son un producto alimenticio para humanos en ciertas regiones, se comercializan como mascotas y se emplean para producir el famoso café Kopi Luwak, obtenido de granos ingeridos y defecados por ellos.

El modelo matemático del estudio también identificó como especies a vigilar muy de cerca por ser portadoras de decenas de tipos de coronavirus al murciélago grande de herradura, que sirvió de huésped para la recombinación del SARS-CoV en 2003, y al rhinolophus affinis, el quiróptero que podría haber servido como huésped para el SARS-CoV-2.

El famoso pangolín, un mamífero con escamas del que se sospecha que ha tenido también algún papel como portador del SARS-CoV-2, aparece también en el estudio como potencial portador de 14 coronavirus diferentes.

Más allá de estas especies, el estudio ha identificado una amplia gama de animales aún no asociados con el SARS-CoV-2, pero que podrían tener el potencial de generar nuevos patógenos similares, muchos de ellos fuera de toda sospecha hasta la fecha.

El erizo común, presente en toda Europa Occidental, el conejo europeo e incluso los gatos domésticos han sido identificados como potenciales portadores del virus que genera la Covid-19 y muchos otros coronavirus.

"Nuestra producción de la potencial interacción de estas especies con el SARS-CoV-2 y un número considerable de otros coronavirus además de su cercana asociación con los humanos las identifica como un riesgo subestimado de alta prioridad", señalan los investigadores.

Otras especies menos vinculadas al ser humano y que también deberían ser vigiladas, según defiende el artículo, son el chimpancé y el mono verde africano dada su similitud genética con el ser humano y su papel en la emergencia de otros virus como el dengue o el VIH.


Sobre esta noticia

Autor:
20minutos.es (15627 noticias)
Fuente:
20minutos.es
Visitas:
1942
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.