Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Yuviana Hernández escriba una noticia?

El Extraño Caso De Francia y Su Propensión A Las Huelgas

12/03/2023 13:27 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los Chalecos Amarillos y las Huelgas de la Reforma de las pensiones, una reminiscencia de la Marcha de Octubre. Macron, el Luis XVI moderno

 

 

 

 (Huelga colectiva por Reforma de Pensiones/Vía Twitter)

 

No hay nada más verídico que aseverar que Francia es un país combativo. Llamando Francia a un gran número de sus pobladores. La proposición se sustenta no solo en un hecho visual y empírico sino también histórico. Y es que desde una perspectiva sociológica el caso Francia resulta un objeto de estudio interesante, atractivo y muy digno de análisis. Francia, como población o mayoría de población, y su relación con su gobierno. Francia como nación surgió de la mezcla de las culturas romana y gala. Era precisamente la tribu gala la que más problemas le ocasionaba a sus vecina Roma por indómitos y subversivos. En una posición simplista nos conformaríamos con aseverar que lo beligerantes lo traen los franceses en la sangre. Sin embargo, eso sería un delito en la investigación. Pues bien, para asegurar algo o no se debe tener la óptica de varias aristas. Primer vértice, el escrutinio de las condiciones socioeconómicas que ha permeado eternamente a Francia: Un abismo de clases. La nación francesa posee una buena reputación aún de país con abundantes recursos económicos, lo mismo desde la edad media y antigua. Siglo tras siglo sus líderes mantuvieron este halo de riqueza a cualquier costo o forma, sea por el expansionismo y asalto durante los merovingios o por las perennes guerras y préstamos en los longevos años de gobierno de los Capetos y sus distintas casas. Incluso el breve papado de Aviñón le aseguró al país riqueza por dádivas y seguridad financiera. Sin embargo, igualmente ha sido constante la brecha entre ricos y pobres en Francia porque la mentalidad de sus líderes, llámese caciques, caudillos, papas, reyes, emperadores o presidentes, está muy enmarcada en los "roles". Ellos desempeñan un rol en el entramado o estructura social que tiene determinadas obligaciones y que fungen para el buen funcionamiento, por lo que siendo sus cargos de vital importancia les resulta meritorio una gran recompensa, razón esta por increíble que parezca, lo que hace que sus consciencias permanezcan limpias pues su forma de gobierno se rige por la legítima meritocracia. Es natural entonces que se arguyan para sí que el panadero, el herrero y zapatero recibirá muy poco pues su quehacer requiere poca o nula educación y su ausencia afecta en casi nada al Estado, o sea, no son relevantes para la estructura social. Y es ahí donde surge el choque de clases, pues, la colectividad entiende que en lo individual los trabajadores o población llana no poseen trascendencia, pero que masivamente sí (ninguna sociedad podría funcionar con la ausencia total de panaderos, cocineros o proletariado en general). De esta manera ambos bandos se reclamaban beneficios. Eso persiste hasta nuestros días como pensamiento colectivo francés. Sumemos al fuego las condiciones ambientales, el país franco es de clima frío en casi todas las estaciones del año y regiones (salvo la costa sur), por lo que esto repercute en la biología y recrudece en la desatención de las necesidades básicas. No tener lo mínimo provoca ira y es la chispa básica de los movimientos colectivos, fue el hambre lo que acució la toma del Palacio de Versalles en 1789 por simples pescadoras en la marcha de Octubre, y es el recorte de ventajas laborales lo que ahora azuza también las huelgas francesas por la Reforma de las pensiones. Históricamente el país ha sido cuna de gobernantes despóticos que rayan en tiranía como los Luises e igual de estadistas y hombres de leyes como Charles de Gaulle y Francois Mitterrand, verdaderos dandys de la protección de la "civilización". O sea que el pueblo francés ya ha experimentado maniqueas formas de gobierno. Y habrá que añadirse que la esencia del francés en general es la de pensar, se da muy natural e instintivamente en su sustancia, para bien o mal. Por lo que si todos son pensadores, todos quieren todo.


Sobre esta noticia

Autor:
Yuviana Hernández (15 noticias)
Visitas:
4610
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas
Lugares
Monarcas
Personaje

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.