Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Pascal Bomy escriba una noticia?

Un feminismo decolonial : Françoise Vergès (2019)

20/01/2020 15:35 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Una lectura primordial mientras la violencia contra las mujeres no cesa

La lectura de este ensayo es primordial mientras la violencia contra las mujeres – expresada de una manera inhumana, incomprensible en los feminicidios (asesinatos de mujeres o niñas debidos a su condición de género) – no deja de aumentar. En los últimos años, el término feminismo ha sido vaciado de su significado por parte de una reacción machista exacerbada que rechaza que la condición de las mujeres siga evolucionando para llegar a la igualdad plena en las esferas pública y privada. Se ve particularmente en México donde la mayoría de l@s ciudadan@s asimila feminista con feminazi (término por supuesto inadecuado que insulta de manera gratuita a las militantes), empapad@s en una ignorancia burda a años luz de la historia esencial de la lucha y de las victorias feministas de estos últimos siglos.

Yo mismo he sido desconcertado con la tribuna publicada en enero del 2018 por Catherine Deneuve y 99 otras mujeres que criticó el indispensable movimiento #Metoo. Me hice la pregunta si efectivamente el movimiento no era demasiado extremista como lo denuncian la actriz favorita de los franceses y sus amigas.

El libro «Un féminisme décolonial» permite poner los puntos sobre las íes. Françoise Vergès nos recuerda las múltiples facetas del feminismo a través del tiempo, reconociendo las luchas desconocidas o negadas por los europeos, y opone dos visiones actuales. El feminismo de Deneuve es calificado como civilizacional: se trata de un feminismo burgués, de mujeres blancas, europeas, que han tenido acceso a una gran forma de libertad en su vida sexual, profesional, educativa, etc. Al contrario, el feminismo decolonial es él de las mujeres racializadas (asignadas a una raza por el hecho de ciertas características subjetivas), la mayoría del Sur (proveniente del denominado tercer mundo y de las regiones francesas de ultramar cuya lucha particular es ignorada), que combate contra múltiples formas de opresión, con un enfoque multidimensional. Según Françoise Vergès, el feminismo tiene que ser anticapitalista, antirracista, antiimperialista para alcanzar una verdadera liberación. 

La lectura de este libro me iluminó sobre aspectos esenciales del feminismo y me ayudó a entender mejor lo que implica la polémica actual sobre el uso del hiyab en Francia. Ciertamente el hecho de haber leído el Segundo sexo hace unos veinte años y de haber acompañado movimientos feministas por la legalización del aborto en Aguascalientes no me concede ninguna legitimidad para pronunciarme sobre el feminismo y las formas que ha tomado hoy día. Las mujeres están en eso. Podría sin embargo intentar convertirme en un aliado de estos movimientos, recordando siempre la frase de Lilla Watson, militante autóctona australiana: “Si has venido para ayudarme, estás perdiendo el tiempo. Pero si has venido porque tu liberación está ligada a la mía, entonces trabajemos juntos.”

 


Sobre esta noticia

Autor:
Pascal Bomy (9 noticias)
Visitas:
4808
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.