¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Espectáculos escriba una noticia?
El actor, cantante y director Fernando Fernández, considerado uno de los mejores en la historia de la música popular mexicana, motivo por lo que fue nombrado el "Crooner de México", nació el 9 de noviembre de 1916. Fue uno de los pocos intérpretes en recorrer varias naciones de Centro y Sudámerica, además destacó en la década de los 40 con diversas presentaciones en Cuba. El artista considerado uno de los mejores en la historia de la música popular mexicana, la actuación y la dirección en su tiempo, ha sido merecedor de diversos homenajes, como el que le realizó la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en noviembre de 2006. Fernando Fernández nació el 9 de noviembre de 1916 en Monterrey, Nuevo León, y murió a los 83 años de edad, el 24 de noviembre de 1999, a causa de un paro cardiaco. Debutó como cantante en 1933, ante los micrófonos de la emisora XEH de su ciudad natal. Ese año viajó al Distrito Federal sin permiso de sus padres y solicitó ser escuchado en la XEN, Radio Mundial. Trabajó ahí durante una temporada y luego pasó a la XEB. Más tarde regresó a Monterrey por exigencia de su padre y se desempeñó como productor en la XET. En 1936 conoció a Emilio Tuero, quien lo ayudó a ingresar a la XEW, donde tuvo su primera aparición ese año. La gran importancia del cantante dentro de la música popular se debe a que fue considerado el primer "crooner" con éxito radiofónico y discográfico. Dicha palabra se impuso en Estados Unidos a los cantantes que interpretaban melodías dulces con voz aterciopelada y susurrante. En el segundo lustro de los años 30, Fernández dibujó una frontera con la época precedente, dominada por cantantes de música popular provenientes de la culta y que cargaban sobrenombres tan engolados como sus propias voces. Algunos de estos intérpretes fueron Juan Arvizu, "El tenor de la voz de seda"; Alfonso Ortiz Tirado y "El embajador lírico de la canción mexicana", Néstor Mesta Chaires. Para ellos, cantar bien significaba dar el "do de pecho" en cada canción. Sigue Fue Fernando Fernández. dos. canción Pero para Fernández la calidad interpretativa se encontraba en la sencillez, con una emisión natural de la voz. El éxito de Fernando en la radio y en la industria discográfica fue extraordinario, no sólo en México sino en otros países latinoamericanos. En Cuba realizó presentaciones durante los años 30 y 40 en las estaciones CMQ y RHC. Además, fue uno de los primeros cantantes mexicanos en recorrer el circuito completo del espectáculo en su época, pues tuvo éxito en radio, en discos, en cabarets y en cine. Su incursión en la televisión llegó cuando concluía su éxito como figura juvenil y comenzaba el camino para convertirse en personaje nostálgico. Sin embargo, se recuerdan sus apariciones en "Sábados con Saldaña", en el Canal 13 a principios de los años 70. En 1933 Fernando Fernández fue protagonista de la primera boda transmitida a través de medios electrónicos en México, pues contrajo matrimonio con Lupita Palomera, la cantante más bonita de aquellos años, lo que causó tal expectación que fue difundido por radio. El repertorio del "Crooner Mexicano" es extenso; sin embargo, las canciones que se recuerdan como sus grandes éxitos son aquellas que fueron "soundtrack" en la serie de películas, con temas de cabaret y arrabal, que filmó al lado de Marga López y Meche Barba. Para la posteridad quedaron sus interpretaciones "Un corazón", "Arrabalera", "Callejera", "Hipócrita" y sobre todo, "Traicionera". Además, formó parte de la dinastía actoral que puso en alto el nombre de México a nivel internacional, Los Fernández. Formó parte del elenco de más de 60 películas como "La feria de las flores" (1943), "Las abandonadas" (1945), "Enamorada" (1946), "Ahí vienen los Mendoza" (1948), "Dos almas en el mundo" (1949), "Amor de la calle" (1950), "Amor vendido" (1951) y "El casto Susano" (1954). También fue director de filmes como "El fistol del diablo" (1961), "Trampa fatal" (1961), "El ataúd infernal" (1962), "La sombra blanca" (1963), "El señor Tormenta" (1963) y "Los hermanos Centella" (1967). Sus últimas participaciones como actor fueron en "Allá en el rancho de las flores" (1983) y "El sinaloense" (1985), entre las interpretaciones por las que más se le recuerda están, "Un corazón", "Arrabalera", "Callejera", "Hipócrita y, sobre todo, "Traicionera".