¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
La promesa del presidente Lula cuando anunció el mundial en Brasil para 2014, quedó en decepción del pueblo a los pocos meses. Brasil quedaba en manos de las ávidas constructoras multinacionales. Y después el desastre de la FIFA
En el año 2007 el entonces presidente Inácio Lula da Silva, el ex jugador de fútbol Romario de Souza y el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, anunciaron que el mundial de futbol de 2014 sería en Brasil. El país vibró de alegría y la popularidad del presidente Lula aumentó aún más. Sin embargo hoy, a pocos días del fin del mundial, el país se llena de manifestaciones en repudio a la “copa de la FIFA”. ¿Qué pasó?
Además del gran espectáculo prometido para Lula dijo en 2007 que la inversión en los estadios sería privada y que con las obras del mundial (en transporte e infraestructura) mejorarían las del pueblo, en servicios, transporte, vivienda… todo. Es decir, todo sería mejor para millones de brasileños. Pero las mentiras de la FIFA y del gobierno del PT fueron quedando poco a poco al descubierto. En junio del año pasado un aumento del transporte público desencadenó grandes movilizaciones juveniles y populares contra esa medida. Las poblaciones exigieron además presupuesto para salud, educación y obras públicas para el pueblo. Y empezaron a cuestionar los enormes gastos billonarios con ceros detrás para las obras del mundial. El gobierno del PT, con Dilma Rousseff, comenzó a desprestigiarse día a día.
Lejos de la grandeza que pregonaban, Brasil era y eses un país saqueado por las transnacionales y los bancos. Los pagos de la deuda estatal treparon a 90.000 millones de dólares. Hoy la gran mayoría cuestiona la “copa de la FIFA”. Porque vieron que las gigantescas obras se tragaban enormes gastos. Más de 12.000 millones de dólares que “asumirá” el estado brasileño.”Asumirá”, incluida la corrupción”. Una inconmensurable corrupción. Mientras los trabajadores y mayorías populares están sufriendo al mismo tiempo duros (recortes) que llamaban como en España “ajuste“, recortes en los gastos en salud, educación y vivienda. Y las grandes “mejoras” que traería el mundial no se ven por ningún lado, pero lo que se hizo visible fue la inflación.
Comenzaron o siguieron la construcción o remodelación de doce estadios. El costo del estadio de Brasilia se triplicó casi 900 millones de dólares en fondos públicos, debido, en gran medida, a facturación fraudulenta, según ciertos auditores del gobierno. Ese aumento de costos lo convierte en el segundo estadio de fútbol más caro del mundo, a pesar que la ciudad no tiene siquiera un equipo profesional de envergadura. Manaos, Brasilia y Cuiaba, tres ciudades sedes, no tienen equipos en primera división. Cuando juegan los equipos de estas ciudades llegan a juntar como mucho 8.000 espectadores. Y los estadios tienen capacidad para 44.000 personas. Parece que el de Cuiabá se va a convertir en una cárcel.
Las compañías que se adjudicaron los contratos de construcción para la Copa del Mundo aumentaron escandalosamente los gastos de obras y materiales
The Associated Press analiza la información en poder del principal tribunal electoral de Brasil que muestra un aumento estratosférico de las contribuciones de campaña por parte de los adjudicatarios. Hay que decir aquí que según agencias, una de las principales firmas constructoras de estadios, Andrade Gutiérrez, contribuyó con 37 millones de dólares en las elecciones más recientes al PT, partido oficialista y candidatos locales.
El costo general de los 12 estadios, cuatro de los cuales se convertirán en elefantes blancos después del torneo -porque las ciudades además no los pueden mantener-, se ha disparado a 4.200 millones de dólares en términos nominales, casi cuatro veces el estimado del documento de original la FIFA de 2007.
La FIFA puso condiciones desde el principio que favorecían a sus patrocinadores. Por ejemplo, Mc Donalds y Coca-Cola, no pagarían impuestos por 12 meses. La FIFA planeaba así ganar 3.500 millones de dólares. Romario, ahora diputado por el Partido Socialista Brasileño y ex aliado de Lula, se convirtió en una de las voces más críticas cuando comenzó a conocerse el enorme gasto estatal. Además de denunciar la corrupción política, Romario calificó de “ladrón, mafioso e hijo de p…” a Blatter al miembro de la FIFA y denunció que no habrá obras importantes que queden para el pueblo.
La reciente denuncia y acusación de la revista británica Sunday Times contra dirigentes de la FIFA por abusos cometidos durante la licitación de la sede los mundiales de 2018 y 2022 no es cosa del otro mundo.
¿Por qué algunos dirigentes de la FIFA no son enjuiciados y condenados por sus acciones corruptas como cualquier delincuente común y corriente?
La corrupción es el pan de cada día dentro de una organización que no tiene controles y balances, ni mucho menos un órgano jurídico independiente que sentencie a sus líderes, incluyendo a sus presidentes.
Joao Havelange, quien por muchos años fue el mandamás de la FIFA, recibió un sin número de “regalos” durante su administración. Actualmente se le investiga en las cortes suizas por haber recibido de 1.5 millones de francos suizos (aproximadamente 1.700.000 dólares) de la agencia de mercadotecnia ISL entre 1992 y 1997. Hoy esta empresa no existe porque entró en bancarrota.
Otro de sus colaboradores cercanos, Ricardo Texeira, entonces presidente de la Federación Brasileña de Futbol, recibió una cantidad más alta de esta misma agencia ISL; unos 12, 74 millones de francos suizos (aproximadamente 14.200.000 dólares).
De acuerdo a Sunday Times, un dirigente del fútbol de Catar y ex miembro del comité ejecutivo de la FIFA, Mohamed Bin Hamman, “invirtió” más de 5.000.000 de dólares para obtener el apoyo de dirigentes de diversas federaciones regionales para que apoyaran la candidatura de Catar para la organización del Mundial de 2022.
Recordemos que Catar nunca se clasificó a un mundial ni es una potencia regional de futbol. Por si fuera poco, Catar se distingue por discriminar fehacientemente a las mujeres y viola abiertamente los derechos civiles de sus ciudadanos. De hecho una dictadura.
Sin embargo, Catar fue elegido como el país organizador del Mundial de Futbol de 2022. Está claro que los billetes verdes y los regalos de Bin Hamman marcaron la diferencia.
¿Por qué las leyes nacionales e internacionales tienen tan poco peso en el futbol? Jurídicamente la FIFA no es una organización internacional. Por tanto, las leyes internacionales no tienen jurisdicción sobre cualquier delito penal en que ocurre dicha de esta institución. El aforamiento perfecto.
Las diversas federaciones de futbol, incluyendo a su organismo rector (FIFA), son según sus estatutos organizaciones sin ánimo de lucro. Es decir, las leyes nacionales tienen jurisdicción sobre los diversos problemas o situaciones que se gestan dentro de estas federaciones.
Empero, a diferencia de las otras organizaciones sin ánimo de lucro, la FIFA funciona como si fuera una organización internacional. Tiene sus propias reglas de juego. Su presidente y sus funcionarios se sienten y actúan como los amos del universo del futbol. Nadie los toca y nadie los controla. Se ríen a carcajadas cuando los acusan por corrupción debido a que estos dirigentes saben que sus delitos se pierden en palabrería.
Al final, no existe un ordenamiento jurídico claro, ni en los estados ni en el ámbito internacional, que los haga pagar por sus muchos pecados.
Joana Havelange, directora del Comité Olímpico organizador, nieta de Joao Havelange -ex presidente de la FIFA-, imitando al “teórico” burócrata sindical argentino, Luis Barrionuevo, dijo: “Lo que había por robar, ya está robado”, para explicar por qué era inútil hacer manifestaciones de protesta. Para colmo, a pocos días de la inauguración, sólo se terminaron 3 de los 12 estadios. Otra muestra de improvisación y corrupción.
Maradona ha sido el más crítico de la corrupción del mundial y eso que no parecía el más apropiado
Según una revista brasileña (que también muestra la destrucción del histórico Maracaná), se calcula que en la construcción de los doce estadios mundialistas se gastó el equivalente a lo necesario para edificar 150 hospitales públicos u 89 mil viviendas populares, o cubrir 1 millón de vacantes en universidades públicas, o el valor de 3 millones de vacantes en guarderías de tiempo completo o 18 millones de netbooks para estudiantes de escuelas públicas. ¿Cómo no va a estar indignado el pueblo brasilero, si están usando su “pasión” de multitudes, como es el fútbol, en desmedro de que se puedan combatir de una vez sus urgentes necesidades?
Los trabajadores y pobres de Brasil no han podido presenciar los partidos salvo alguno por cuenta de amigos o colándose. El salario mínimo es de 306 dólares, mientras las entradas “baratas” (3º categoría) estuvieron entre 90 dólares (grupos), 220 dólares (inauguración), 440 dólares (final) y el paquete para ver cinco partidos del mismo equipo (hasta cuartos de final) sale 600 dólares.
Por eso, al final, en simultáneo con los partidos de la Copa, en las calles de Brasil se ha jugado otro partido con huelgas y manifestaciones de obreros metalúrgicos, chóferes de colectivos, maestras, universitarios, municipales, hospitales, sin techo. Para derrotar el plan de ajuste y exigir salarios, salud, y educación.
Hasta Diego Armando Maradona ha declarado que lleva años denunciando casos de soborno en la FIFA.
"Hay muchos sobornos en la FIFA y hay que pedir cuentas a aquellos que sean responsables en lo que concierne al asunto del Mundial 2022 de Qatar", comentó en entrevista al diario Al-Ittihad de Abu Dabi. El astro del fútbol argentino, vive en los Emiratos Árabes como embajador deportivo.
El excampeón argentino hizo saber que lleva años denunciando estos casos con el deseo de que "el futbol encuentre su vocación original, un deporte de placer, lejos de los sobornos y la corrupción que lo están manchando".
En sus declaraciones, Maradona también criticó a Platini y Joseph Blatter por no haber actuado ante las "irregularidades".
Maradona, que acudió al Mundial de Brasil como comentarista para una cadena venezolana, tiene la esperanza de que "el fútbol se encuentre a si mismo, ajeno a las propinas".
También ha criticado que exestrellas del fútbol mundial, siempre limpias como el francés Michel Platini, "hayan también bajado los brazos" ante estas irregularidades y se hayan mostrado contrarios a un nuevo mandato del suizo Joseph Blatter para quien "el fútbol está supeditado a los negocios".
Catar ha negado las acusaciones de corrupción en la adjudicación del Mundial 2022, después de que el periódico británico Sunday Times afirmara tener pruebas, que, supuestamente, demostrarían que el catarí Mohamed Bin Hammam, exmiembro del Comité Ejecutivo de la FIFA, habría pagado sobornos para ganar apoyos para la candidatura de Catar, dando la razón a Diago Maradona.
Bin Hammam dimitió de su cargo en el Comité en 2012, poco antes de ser inhabilitado de por vida para ocupar cualquier puesto administrativo en el fútbol por el Comité Ético de la FIFA por corrupción
Maradona denuncia la FIFA también por los 7 controles antidopaje a Costa Rica por posible presión de Inglaterra.
Diego Maradona cargó contra la FIFA por los controles antidopaje que se realizaron a siete jugadores de Costa Rica después de la victoria de los centroamericanos ante Italia en el Mundial de Brasil.
Es una “falta de respeto al reglamento”, aseguró Maradona durante su programa sobre el torneo “De Zurda”, que emite a diario la cadena venezolana Telesur desde Brasil. “Si fueron siete costarricenses, ¿por qué no fueron siete italianos?”, se preguntó el ex astro de la selección argentina.
Después del partido con el que los “ticos” se clasificaron a octavos de final y dejaron fuera del Mundial a Inglaterra, la FIFA ente rector del fútbol convocó sorprendentemente a siete jugadores costarricenses para las pruebas antidoping, en lugar de los dos habituales. Después explicaron que ello se debía a que no habían hecho el control usual antes del inicio del Mundial a cinco jugadores.
Maradona, que se despidió de los Mundiales en Estados Unidos 1994 tras dar él mismo positivo en un control antidopaje, no parecía el más indicado para hacer una crítica de antidopaje, pero en este mundial ha habido muchos críticos que han hecho silencio. Sobre todo si se trata de la FIFA.
“Esto parece nuevo”, sentenció Maradona. “Pero esto pasa porque les duele a muchos que Costa Rica se clasifique e Inglaterra e Italia se vayan a casa cabizbajos. Vaya humillación para Europa. “Es antirreglamentario, ese tipo de dopajes”, insistió. “Cada equipo tiene dos controles antidoping. A mí me ha tocado en otros tiempos, yo lo he sufrido, así que puedo hablar del tema. Pero siete jugadores, jamás”.
El comentarista Víctor Hugo Morales, que dirige el espacio televisivo con Maradona, consideró también lo ocurrido como una “afrenta” para el gobierno de Costa Rica. Los “ticos” batieron 1-0 a Italia después de haber derrotado sorprendentemente a Uruguay ya en su debut mundialista. Costa Rica ganó así el ticket para octavos, mientras los “azzurri” y los “charrúas” tuvieron que dirimir entre sí.
Con Costa Rica ya clasificada para los octavos de final, el mítico ’10′ argentino quedó sorprendido con el nivel demostrado por los ‘ticos’ en este arranque de Copa del Mundo. “Yo la creía una buena selección, pero no la creía de la manera que está jugando”, afirmó.