Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El muro de Trump se ha convertido en un tema de ser o no ser

17/02/2019 05:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los republicanos y demócratas lograron pactar por fin un presupuesto pero no fue aceptado por Trump por no incluir los más de 8.000 millones de dólares que pide para construir el muro en la frontera con México

Costó que el Congreso  llegase a un acuerdo presupuestario para el ambicioso muro Trump  con México.

El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, dio paso, al tercer cierre de Gobierno en 2018 que afronta su administración por falta de consenso en el Congreso para financiar el muro de la frontera en México que Trump pretende llevar a cabo.

El mandatario iracundo aseguró que la medida "durará largo tiempo" y que solo se levantará cuando se apruebe el presupuesto para 2019. Añadió que el cierre lo hace sentir "orgulloso", si se tratade financiar el muro.

"Vamos a tener un cierre, no hay nada que nosotros podamos hacer al respecto porque necesitamos que los demócratas nos den sus votos. Llámenlo cierre demócrata o llámenlo como quieran", dijo.

Video insertado

 Los republicanos y demócratas lograron pactar por fin un presupuesto pero no fue aceptado por Trump por no incluir los más de 5.000 millones de dólares que pide para construir el muro en la frontera con México.

El primer cierre administrativo del Gobierno de Trump fue los primeros días del mes de enero, el que se extendió hasta el 3 del mismo mes; el próximo se dio en febrero y tuvo apenas horas de duración; este tercero, iniciado este sábado 22 de diciembre,   afectó al menos a 800 mil trabajadores federales que dejaron de percibir su sueldo; de ellos,  420 mil deberán recurrir a sus puestos de trabajos sin ser retribuidos monetariamente mientras dure la medida.Todos, incluso los niños están contra el muro.

Además de spots como este de una cerveza , empiezan a aparecer muchas ideas contra el mensaje de odioqu representa el muro de Trump  y su idea de colocar un muro que divida México y Estados Unidos. El asunto se intensifica, también, con la situación actual de expulsión y detención de inmigrantes. Esto mismo es lo que denuncia el proyecto de un artista francés que acaba de presentar justamente en la frontera entre ambos países.

En la fotoshop a gran escala de un niño observando el territorio norteamericano desde México. El protagonista es Kikito, un niño de un año que no puede cercarse con su familia a la instalación de las obras por tener prohibido atravesar la línea.

Este tipo de iniciativas intentan revertir el terrible momento que están viviendo los inmigrantes en Estados Unidos. Y la fotografía conmueve a cualquiera.

 

El presidenteDonald Trump,   manifestó en conferencia de prensa que gastará aproximadamente unos 8.000 millones de dólares para construir su soñado para muro en la frontera con México. 

Es mucho más que los 1.400 millones que le asignó el Congreso con ese fin para el proyecto que se espera que Trump firme para evitar un nuevo cierre parcial del gobierno en Estados Unidos

.

 

 

►Trump anuncia que va a decretar "emergencia nacional" para construir el muro

 

 

►¿Cuántos años se tardaría en construir el muro de Donald Trump?

 

Trump aspira copiar los 5 secretos clave de la férrea barrera de Israel sobre territorio palestino que admira el Presidente nortemearicano 

Este viernes, Trump declaró una emergencia nacional en la frontera con México y recurrió a su autoridad ejecutiva para sobrepasar al Congreso a fin de sacar fondos desde otras cuentas del gobierno. 

He aquí algunos detalles de los 8.000 millones, de acuerdo con el jefe de despacho interino Mike Mulvaney:

 

1.375 millones incluidos en el proyecto de financiación del gobierno que espera la firma de Trump.

 

3.600 millones extraidos de fondos para construcciones militares.

 

2.500 millones tomados de la lucha antidrogas del Departamento de Defensa.

 

600 millones del fondo de decomiso de bienes del Departamento del Tesoro.

Trump, sin embargo, quiere 5.700 millones de dólares para construir un muro a lo largo de los 3.000 kilómetros de frontera entre EE.UU. y México. Como el Capitolio no se los ha dado, se ha negado a ratificar los presupuestos, forzando el actual cierre del Gobierno.

La demócrata Nancy Pelosi, que vuelve a ser presidenta de la Cámara de Representantes, ya ejerce como líder de la oposición, como hizo durante los últimos años de George Bush hijo. Ayer acusó a los republicanos de ser "irresponsables y cínicos" por su papel en el cierre de la Administración.

Hoy comenzarán a cerrar museos, zoológicos y parques en todo el país que han agotado los fondos restantes de ejercicios anteriores. Unos 800.000 funcionarios no perciben salarios desde hace dos semanas. 

 El Presidente Trump declarará la emergencia nacional para asegurarse la finaciacion de la construccion del muro y señaló que muchos presidentes anteriores han declarado la emergencia nacional para asegurarse la financión del muro.”Lo firmaron”, sin que a la gente le importara nada. Pienso que no estaban muy nerviosos al respecto” 

Recordemos que, la declaración de emergencia nacional permite a los presidentes acceder a una prerrogativa temporal y especial para hacer frente a una crisis, y la oposición demócrata considera que Trump está abusando de su poder al recurrir a ello para reunir fondos.

La confrontación entre Donald Trump y el Partido Demócrata acerca de contar con los fondos para construir su muro en una parte de la frontera con México evidencia el abismo entre los dos partidos acerca de la migración. Esta cuestión, además, presiona a los Demócratas para definir políticas que no sean solamente el reverso de la xenofobia de Trump y su base. Entre tanto, el Presidente usa la migración como excusa para declarar el estado de emergencia nacional en EE UU, una situación inédita.

El choque entre el presidente Donald Trump y el Partido Demócrata acerca de contar con 5.700 millones de dólares en los presupuestos del Estado para poder construir un muro en una parte de la frontera entre México y EE UU está al borde de crear una crisis constitucional.

Para Trump, el muro, como la han atestiguado y confirmado colaboradores suyos estos días, es una medida simbólica antes que práctica. En el discurso que ha ido construyendo desde que se postuló a la presidencia, el muro representa cerrar el país a los inmigrantes, a la globalización, al islam, a China y a todo lo que su electorado percibe como una amenaza para el retorno de Estados Unidos a una mítica América primero. El muro es también el campo de batalla que le sirve para enfrentarse duramente a los Demócratas fuera del Congreso.

  Entre Estados Unidos y México la frontera  se extiende a lo largo de 3.219 kilómetros. Existe actualmente una barrera que impide el paso de personas y vehículos a lo largo de 1.126 kilómetros. A la vez, hay 2.090 kilómetros en los que mayoritariamente el Río Grande y una naturaleza muy dura hacen de frontera natural.

Si Trump sigue su linea contra la inmigración terminará en un callejón que conduce a su fin muy parecido al de Richard Nixon

Desde que llegó a la Casa Blanca el presidente republicano ha tomado una serie de medidas para  limitar la entrada de ciudadanos de origen musulmán, revocar el Temporary Protected Status (Situación de Protección Temporal) que el Gobierno norteamericano provee desde hace décadas a alrededor de 300.000 ciudadanos provenientes de siete países afectados por regímenes dictatoriales o catástrofes naturales, y expulsar a los hijos de inmigrantes que hayan nacido en EE UU.

 

Desafío para los Demócratas

La demócrata Nancy Pelosise ha distinguido en  conferencias en Washington, EE UU. Contra el muro de Trump

La migración fue un tema muy complicado durante la presidencia de Obama, especialmente a medida que los Republicanos y organizaciones como el Tea Party la tomaban como tema central de su política. Numerosos representantes y senadores Demócratas consideraron que debían mostrarse firmes en el control de esta.

Aunque ahora la portavoz del Partido Demócrata, Nancy Pelosi, dice que el muro “no es lo que somos como nación”, en 2006 se aprobó la construcción de una valla, apoyada por 64 representantes Demócratas en la Cámara de Representantes y 26 en el Senado, incluyendo a los entonces senadores Barack Obama, Hillary Clinton y Joe Biden.

El entonces presidente Barack Obama, en contra de lo que muchos activistas de derechos humanos esperaban, autorizó incrementar las deportaciones, que llegaron hasta las 419.000 en 2012. Por otro lado, aprobó en 2012 la Deferred Action for Childhood Arrivals Executive Order  (DACA) que permitió continuar en el país a los aproximadamente 700.000 hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos pero cuyos padres habían entrado ilegalmente. Según la DACA, pueden renovar su residencia cada dos años. Se trata de la generación de inmigrantes denominados dreamers (soñadores).

En 2013 el Partido Demócrata presentó una ley en proyecto sobre seguridad fronteriza, oportunidades económicas y modernización del sistema migratorio que fue rechazado por la mayoría Republicana. El proyecto preveía ampliar en 1.126 kilómetros la barrera existente en la frontera y aumentar el número de agentes de la Patrulla Fronteriza. Paralelamente, contemplaba crear una vía para legalizar a alrededor de 11 millones de inmigrantes que vivían entonces ilegalmente en Estados Unidos, mientras no tuviesen causas legales en su contra.

En  las elecciones de noviembre el Partido Demócrata reconoció en su proyecto la importancia de la migración en la formación de la sociedad norteamericana; se declaró del lado de los inmigrantes y sus familias; propuso reformar el sistema migratorio, al que considera “quebrado”; mejorar la seguridad en la frontera; y priorizar las medidas contra los criminales y no contra las familias. Los Demócratas han denunciado la separación de padres e hijos a las que les ha sometido desde 2017 el gobierno de Trump.

Aproximadamente 6.000 menores al entrar en EE. UU.fueron separados de sus padres, de acuerdo con una ley que no permite que haya menores en centros carcelarios. Al detener a sus progenitores, las autoridades destinaron a los menores a centros, muchas veces improvisados. Durante las presidencias anteriores, los menores podían permanecer con sus padres. Al final de 2018 más de 1900 menores permanecían alejados de sus padres, en varios casos las dos partes han perdido el contacto.

En 2016 el Migration Institute de forma premonitoria describió el abismo que se abría entre los Demócratas y Republicanos: “Mientras que la plataforma Republicana se basa en subrayar las preocupaciones acerca de la frontera y la seguridad nacional, percibiendo una implementación débil de las leyes migratorias y altos niveles de migración legal, la plataforma Demócrata se focaliza en la necesidad de incrementar los derechos y la protección de los flujos recientes de centro americanos que han entrado de forma no autorizada, así como la integración de los inmigrantes. De muchas formas, la divergencia tajante de las plataformas evidencia cómo los dos partidos viven en universos diferentes sobre el tema de la migración”.

La entrada en el Congreso de una nueva generación de representantes Demócratas de origen latino y del Oriente Medio tendrá influencia todavía mayor en las decisiones del partido sobre la migración, acentuando la confrontación con los Republicanos.

Dado que la crisis por razones políticas y medioambientales difícilmente desaparecerá en América Central y otras regiones del mundo, y el flujo de inmigrantes y refugiados continuará, el Partido Demócrata tendrá que definir políticas que no se basen sólo en ir en contra de Trump y su base social. Como le ha sucedido a la primera ministra alemana, Angela Merkel, cumplir los compromisos con el Derecho Internacional y adoptar una postura moral y humanitaria genera apoyos, pero también tiene costes electorales.

 

¿Colapsar al gobierno?

La insistencia en que la migración es un problema de seguridad nacional le sirve a Trump para argumentar que, ante la negativa del Partido Demócrata a reconocer este supuesto problema, intenta declarar el estado de “emergencia nacional”. Esto le podría permitir utilizar fondos destinados a otros fines para construir el muro. Pero aun más allá, sería un paso más: es en el desmantelamiento sistemático que su gobierno está haciendo del Estado liberal y sus instituciones. Como explica Michael Lewis en su reciente libro The fifth risk, el proyecto de Trump no es administrar el gobierno de EE UU, sino colapsarlo.

Declarar el estado de emergencia, y vincularlo a la construcción del Muro, no será sencillo. El sistema de gobierno de Estados Unidos prevé que, aunque el presidente cuente con ese “poder de emergencia” (Trump afirma que tiene el “derecho”), debe rendir cuentas al Congreso. Además, en el caso del Muro, tiene que negociar con los propietarios públicos y privados cuyas tierras piensa utilizar. El proceso duraría posiblemente varios años. Su idea de empezar a construir en “45 días” es irreal.

Pero, aunque no pueda empezar a construir el muro, la declaración de emergencia nacional tiene serias implicaciones. En los últimos días, una serie de académicos han alertado que el presidente podría crear un “régimen legal paralelo que le permitiría eludir muchas de las restricciones que normalmente aplica el poder Ejecutivo”.

Elizabeth Goitein, codirectora del Programa sobre Libertad y Seguridad Nacional en el Brennan Center for Justice, y autora de The New Era of Secret Law (La nueva era de la ley secreta), indica que Trump podría “activar leyes que le permitirían cerrar muchos tipos de comunicaciones, intervenir cuentas de banco, o desplegar tropas dentro del país para controlar revueltas sociales”. Esto significa que en nombre de la seguridad nacional podría cerrar páginas web, inmovilizar fondos de ONG y medios periodísticos críticos, o detener a opositores.

De hecho, existen en la legislación americana 123 situaciones que el presidente podría usar para solicitar poderes especiales. Pero tiene que atenerse a alguna de ellas y presentarla al Congreso a través de la National Emergency Act. Según Goitein, existen dos supuestos que Trump utilizaría. Uno permite que fondos destinados a construcciones civiles se puedan derivar para fines militares. Otro, autorizaría a usar fondos destinados a infraestructura militar, pero que todavía no se han asignado específicamente.

El principal obstáculo que encuentra el presidente es demostrar que realmente la migración en la frontera con México supone una amenaza a la seguridad nacional. Los datos oficiales indican que, pese a la retórica alarmista de Trump, no han entrado terroristas por esa frontera ni hay pruebas de que haya habido una entrada masiva de drogas a través de ella. Más aún, las cifras de la migración transfronteriza han bajado sustancialmente en los últimos años, y quienes entran al país lo hacen legalmente, sea como turistas, con visas temporales o solicitando asilo. De hecho, la caravana de mayoritariamente centroamericanos que están avanzando hacia la frontera son solicitantes de asilo que no pretenden ingresar ilegalmente.

Paradójicamente, desde que el gobierno de Trump ha tratado de impedir por diferentes vías que miles de personas no puedan solicitar asilo político, han sid detenidas en “ciudades de tiendas de campaña” (tent cities) por tiempo indefinido, y las han separados de sus hijos,  incrementándose así el tráfico ilegal de personas desde México.

Entre 1980 y mitad de los 2000 se registraron cifras entre 1 millón y milló y medio de personas que entraron ilegalmente por la frontera sur de Estados Unidos. En 2000 entraron entre 71.000 y 220.000 por mes. Pero desde entonces la cifra ha ido descendiendo sostenidamente.  Sin embargo, desde que Trump impuso nuevas medidas restrictivas a las solicitudes de asilo y entradas legales, el tránsito ilegal ha subido de 20.000 a 40.000 personas al mes, según afirman cifras oficiales del Servicio de Fronteras.

El Gobierno ha creado una caótica situación. Miles de inmigrantes son detenidos, pero como las dependencias están desbordadas, las autoridades liberan a centenares en Texas, Arizona y California sin proveerles de dinero ni asesoramiento, y en muchos casos sin datos sobre dónde están sus hijos.

Antes que construir más kilómetros de muro, el Partido Demócrata dirigido al Senado preparó un estudio por  indica que lo que se precisa es máyor dotación en tecnología, inteligencia y personal para el servicio de patrulla de la frontera.

Para poder demostrar ante el Departamento de Justicia que realmente se trata de una emergencia nacional, el presidente tendría que incrementar la campaña de propaganda que está llevando a cabo, y tratar de forzar a los jueces para que estos decidan, , delegarle el poder de decisión cosa improbable. Según el diario The New York Times si “cínicamente se declarase el estado de emergencia bajo argumentos falsos” sería un paso “extraordinariamente agresivo, que como mínimo se trataría de una violación de las normas constitucionales”, y esto le llevaría a enfrentarse con la Justicia. Por su parte, Elizabeth Goitein considera que sería “un abuso de poder declarar una emergencia nacional cuando realmente no existe tal situación”.

Desde la perspectiva de Trump estas son cuestiones legales menores. Saltar sobre las reglas y declarar la seguridad nacional le permitiría mostrar a su base social que no está dispuesto a ser vencido por los Demócratas, y desbloquear el cierre de la administración pública. En cierta forma, para ellos también sería políticamente útil: se habrían mantenido firmes a sus principios y podrían denunciar al presidente por abuso de poder.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
6414
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.