¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Distrito Federal escriba una noticia?
El gobierno capitalino y la entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer firmaron un convenio para aplicar la metodología del Índice de Procesos Presupuestarios con Enfoque de Género (IPPEG) en las diferentes áreas de la administración pública capitalina. El secretario de Finanzas del Distrito Federal, Armando López, indicó que el objetivo principal es que esa dependencia y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde sus respectivos ámbitos, contribuyan al fortalecimiento de las capacidades institucionales para la incorporación de la Perspectiva de Equidad de Género en el Presupuesto. En un comunicado enfatizó que “este gobierno es el primero en todo el mundo en arrancar formalmente un proyecto de esta naturaleza”, al tiempo que recordó que en Costa Rica se cuenta con un programa piloto de este tipo. En este convenio la dependencia, con el apoyo del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal y la ONU trabajarán de manera conjunta para definir los criterios para ajustar la metodología del IPPEG, elaborarán un plan de trabajo y un mecanismo de seguimiento, destacó. López Cárdenas precisó que para el gobierno capitalino es una prioridad trabajar en la erradicación de la desigualdad y discriminación de género, así como atender las demandas de las mujeres, toda vez que ellas contribuyen con su esfuerzo al desarrollo de esta urbe. Comentó que sobre el tema ya hay avances importantes en la capital como la Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres y la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente que contemplan en la planeación presupuestal la perspectiva de género. En este contexto, recordó que el gobierno local, destinó este año un presupuesto de mil 537 millones de pesos para reducir la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres, que representa un aumento cercano a 25 por ciento en comparación a lo destinado en 2008 para equidad y género. El IPPEG es resultado de un trabajo de investigación que inició a principios de 2008 por la Agenda Económica de las Mujeres, programa perteneciente a ONU Mujeres (anteriormente UNIFEM) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y concluyó un año después con su validación estadística y cualitativa.